U. de Chile desarrollará viviendas adaptables e inteligentes para personas mayores y con discapacidad

U. de Chile creará viviendas para personas mayores y con discapacidad

Con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas mayores, investigadores de la Universidad de Chile y de la Universidad de Santiago desarrollan el proyecto Vivienda Social Accesible Intergeneracional (ViSAI). La iniciativa busca crear un diseño de vivienda innovador y adaptable para las necesidades que emergen durante el proceso de envejecimiento.

En Chile, las personas mayores de bajos recursos suelen vivir en viviendas sociales, las cuales tienden a presentar condiciones inadecuadas para el desarrollo pleno de la vejez. Esto provoca que muchas de ellas deban abandonar sus hogares buscando una mejor calidad de vida, acudiendo a casas de familiares u hogares de reposo. Esta situación también puede generar un sentimiento de desarraigo y un impacto emocional, puesto que además se produce una rotura en su tejido social y una disminución en su autonomía.

Frente a este problema, el proyecto adjudicado a través del concurso “Desafío Global de Longevidad Saludable Año 2021, Fase internacional”, abierto por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y la U.S. National Academy of Medicine (NAM), busca crear un modelo de vivienda social accesible e intergeneracional adaptable a los cambios que se experimentan en el proceso de envejecimiento. La convocatoria se fundamenta en los resultados de dos estudios previos que generaron un conjunto de recomendaciones de accesibilidad para el hábitat residencial y que contemplan la inclusión de personas ciegas, sordas y con movilidad reducida.

ViSAI actualmente se está desarrollando en el Parque Carén, administrado por la Universidad de Chile, y se encuentra en su primera fase, la cual finaliza el 12 de octubre del 2022. A pesar que se contempla poder desarrollar una segunda fase y final, esto dependerá de la evaluación y el financiamiento que siga otorgando la U.S. NAM. Ante esto, el equipo de investigadores e investigadoras, expuso que en estos momentos necesitan más aportes materiales y financieros para poder seguir desarrollando el prototipo y testeándolo.

La iniciativa es dirigida por Mariela Gaete Reyes, directora del Instituto de la Vivienda (INVI) de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile y arquitecta especializada en accesibilidad y discapacidad. Como investigadores e investigadoras asociadas participan Javiera Acevedo López, arquitecta con especialidad en accesibilidad y adulto mayor; Paulina Osorio Parraguez, directora del Departamento de Antropología de la U. de Chile y antropóloga especializada en envejecimiento y vejez; Paul Honeyman, docente de la Escuela de Tecnología en Construcción de la Universidad de Santiago; y Gabriel Felmer Plominsky, académico del INVI.

Responder a las necesidades de un amplio espectro de habitantes, desde familias jóvenes hasta personas mayores y personas con discapacidades temporales o permanentes, es la principal meta de ViSAI. En este contexto, el vicerrector de Investigación y Desarrollo de la U. de Chile, Enrique Aliste, destacó la iniciativa, ya que da respuesta a una de las grandes preocupaciones de la sociedad chilena.

“Somos un país que demográficamente envejece y que, lamentablemente, sigue con déficit de vivienda, tanto en número como en sus condiciones de habitabilidad. Por ello, es de suma relevancia que se investigue en estos temas que aportan a la solución de grandes desafíos que tenemos como sociedad, como el envejecimiento y la vivienda digna y adecuada a sus habitantes. En este sentido, como institución de carácter público, tenemos la responsabilidad de aportar desde una multiplicidad de conocimientos, de manera colaborativa con otras instituciones y saberes. Este proyecto avanza clara y decididamente en esa línea”, enfatizó.

Vivienda accesible y adaptable

De acuerdo con Mariela Gaete, ViSAI se inspiró en “the lifetime home standard”, instrumento que la directora conoció en el curso de su PhD en Reino Unido, el cual establece un conjunto de criterios de accesibilidad y diseño inclusivo. “Este concepto se transformó en estándares específicos que tienen asociados los temas de inclusividad, accesibilidad, sustentabilidad y un valor económico de las viviendas”, comentó Gaete.

El diseño que está desarrollando ViSAI contará con un método de construcción prefabricado que permite aumentar o disminuir tanto el número de espacios domésticos como su tamaño, posibilitando transformaciones espaciales acordes a las necesidades intergeneracionales. En este sentido, la académica señaló que la modificación de estos espacios es esencial para los cambios que surgen durante los procesos de envejecimiento e incluso de allegamiento, un fenómeno que lamentablemente es común en Chile.

“Aunque tenemos un modelo base de unas dimensiones que permite el acceso de una persona en silla de ruedas manual, estamos diseñando también algunos recintos que se puedan modificar. Es decir, cuya dimensión se va a poder extender para que también sea accesible para una persona que use silla de ruedas neurológica, que requiere mucho más espacio que una silla de ruedas manual”, agregó la arquitecta.

Por otro lado, este prototipo de vivienda también incluirá tecnologías domóticas y ultrasónicas para quienes cuentan con discapacidades visuales y auditivas. De acuerdo con la investigadora Javiera Acevedo, esto consiste en distintas herramientas tecnológicas que facilitan la vida de las personas ciegas, sordas o con movilidad reducida, como -por ejemplo- mesas que bajan o suben acorde a la necesidad del habitante, sensores de ruido y movimiento, entre otras herramientas que lograrían que este prototipo sea similar a una “casa inteligente”.

A pesar de que en la actualidad el acceso a este tipo de tecnologías generalmente implica un alto gasto monetario, los materiales que se utilizan en este proyecto son de bajo costo, permitiendo un mayor rango de accesibilidad. La idea de esto, precisa Javiera Acevedo, es que sus valores puedan incluirse en los que actualmente el Estado chileno entrega a personas con discapacidad a través de subsidios habitacionales.

“El prototipo que nosotros estamos realizando es con elementos de bajo costo. No son de alto costo en términos de tecnología porque son circuitos y placas de menor valor. (…) En las investigaciones anteriores, las personas ciegas nos decían que para ellos era muy importante saber quién está detrás de la puerta cuando llegaban a su casa, entonces contar con un citófono era muy importante y es algo que no tiene un gran costo. (…) Uno podría implementar cosas de bajo costo como estas que sí permiten darle una mejor calidad de vida a las personas, pero hay que tener un conocimiento de lo que ellas necesitan en el habitar, y ese punto es más importante que el costo”, finalizó Acevedo.

De esta manera, ViSAI busca ser un aporte en la generación de políticas públicas sobre vivienda y envejecimiento, orientadas a mejorar la calidad de vida de las personas mayores, pero también de las personas con diversas discapacidades y familias en general. Todo esto basado en evidencia y a través de un trabajo colaborativo e interdisciplinario para realizar un abordaje integral sobre la problemática habitacional que afecta a miles de habitantes a lo largo del país.

Últimas noticias

INVI celebra 40 años de investigación y docencia sobre el hábitat

Con una trayectoria marcada por la reflexión crítica, la interdisciplinariedad y el compromiso con los desafíos habitacionales del país, el Instituto de la Vivienda (INVI) de la Universidad de Chile conmemora en 2025 sus 40 años de existencia. Desde su creación en 1985, esta unidad académica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) ha desarrollado un trabajo pionero en torno al enfoque de Hábitat Residencial, integrando dimensiones espacio-territoriales, socioculturales y político-económicas para comprender el habitar en toda su complejidad.

Estudiantes de Arquitectura ganan 3er lugar en Concurso Madera21

Las estudiantes Javiera Fuentes, Josefa Galleguillos y Paola Garrido, de la carrera de Arquitectura ganaron el Tercer lugar en el Concurso de Arquitectura Madera 21, con la instalación efímera construida íntegramente en madera denominada Libro al Paso. El evento y su certamen son los hitos más importantes del país en el rubro y es organizado por la Corporación Chilena de la Madera - CORMA.

Egresada FAU es la curadora del Pabellón de Chile premiado en Osaka

Jeannette Plaut y Marcelo Sarovic de Constructo Arquitectos son los responsables de MAKÜN: El Manto de Chile, el Pabellón que fue recientemente galardonado en la Expo Osaka 2025 de Japón. Jeannette Plaut es egresada de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile y actualmente es Decana de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Digitales de la U. Gabriela Mistral.

Día Mundial de la Reducción del Riesgo de Desastres

Carta Abierta a las y los Candidatos Presidenciales

En la conmemoración del Día Internacional de la Reducción del Riesgo de Desastres, las y los estudiantes y docentes del Magister en Gestión Territorial del Riesgo de Desastres de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile hacen un llamado a las y los candidatas/os presidenciales a considerar en profundidad la gestión para la reducción del riesgo de desastres en sus programas y sus futuras acciones.