Egresados U.Chile georreferenciaron el padrón electoral, acercando a la ciudadanía a los locales de votación

Egresados U.Chile georreferenciaron el padrón electoral, acercando

Según los resultados entregados por el Servicio Electoral (Servel) un 68% del padrón electoral fue georreferenciado, lo que corresponde a un total de 9.551.592 de electoras y electores. La cifra se desglosa con un 41% en las zonas rurales, con un total de 1.290.960 de votantes y en las zonas urbanas, la cifra se eleva a un 76%, es decir 8.260.632 de electores.

“Esto tiene que ver con la calidad en que fue registrado el domicilio por el elector. En los sectores rurales los domicilios suelen ser menos precisos o detallados, haciendo referencias a caminos sin número y por tanto no posibles de georreferenciar. En los sectores urbanos se georeferenciaron todos los domicilios que tenían una dirección que lo hacía posible”, explicó Andrés Tagle, Presidente del Consejo Directivo del Servel.

El cambio de lugar de votación ha sido evaluado positivamente por la ciudadanía ya que  efectivamente los locales quedaron más próximos a las residencias de las y los votantes. El interés por saber el local de votación ha sido contundente ya que luego de 10 días de la publicación de los datos electorales, 13.018.358 personas consultaron sus locales y mesas de votación en consulta.servel.cl, lo que representa el 86% del padrón electoral total.

La redistribución a través de la georreferenciación fue realizada por el egresado de Diseño Industrial de la U. de Chile, Daniel Palma, el egresado del Diplomado de Inteligencia Territorial y Geomarketing de la FEN y FAU de la U. de Chile, Tristán Molina; y el profesor del mismo programa Matías Durán, quienes se asociaron para crear MT2, una empresa especializada en Data Science.

Matías Durán explicó que “se georreferenciaron todas las direcciones anonimizadas utilizando distintos procesos automáticos de normalización, estandarización y georreferenciación. Además, se contó con un equipo dedicado de profesionales que apoyaron en el control de calidad detallado de los mismos y en la validación de los resultados de las distintas etapas y de la entrega final”.

 

Por su parte, Tristán Molina agregó que “tenemos el convencimiento como empresa, que la tecnología aplicada es una herramienta para fortalecer nuestra democracia y para incentivar la participación electoral. Entendemos que una democracia fortalecida se construye desde una amplia participación ciudadana, en la que ningún sector o grupo de interés pueda capturar los beneficios de posibles fallos y/o desincentivos para concurrir a sufragar.”

 

Finalmente, Daniel Palma, quien además es funcionario de la Dirección de Extensión de la FAU, sostuvo que “para nosotros es un honor haber participado de una licitación histórica y poder formar parte de un proceso democrático tan importante como el plebiscito constitucional.”

 

Últimas noticias

FAU lleva destacada delegación a la Feria del Libro Universitario

La Universidad de Chile es la invitada de honor de la séptima edición de la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI) organizada por la UNAM, participará con un equipo de más de 100 personas y más de 60 actividades, que se desarrollarán entre el 26 y el 31 de agosto. De la FAU presentarán sus libros seis académicos más una pequeña delegación a cargo del montaje del Pabellón U. de Chile.

Difusión del Informe de autoevaluación con fines de acreditación

FAU sobresale por su enfoque interdisciplinario y su vinculación

En la reunión, las autoridades superiores de la Universidad expusieron los principales resultados del informe de autoevaluación institucional, tras lo cual el decano de la Facultad, Manuel Amaya, sostuvo que “este proceso expone con claridad algunos de los desafíos que nuestra Universidad deberá abordar en el mediano plazo, pensando en las transformaciones necesarias para llegar al Bicentenario como una institución capaz de lidiar con los problemas del siglo XXI, manteniendo su definición de universidad pública, laica y pluralista”.

Decano Manuel Amaya presenta cuenta anual 2024-2025

El decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, Prof. Manuel Amaya, realizó su cuenta anual en la que presentó los principales desafíos asumidos por el equipo directivo y dio a conocer los lineamientos que han orientado la gestión durante el período 2024-2025.