Egresados U.Chile georreferenciaron el padrón electoral, acercando a la ciudadanía a los locales de votación

Egresados U.Chile georreferenciaron el padrón electoral, acercando

Según los resultados entregados por el Servicio Electoral (Servel) un 68% del padrón electoral fue georreferenciado, lo que corresponde a un total de 9.551.592 de electoras y electores. La cifra se desglosa con un 41% en las zonas rurales, con un total de 1.290.960 de votantes y en las zonas urbanas, la cifra se eleva a un 76%, es decir 8.260.632 de electores.

“Esto tiene que ver con la calidad en que fue registrado el domicilio por el elector. En los sectores rurales los domicilios suelen ser menos precisos o detallados, haciendo referencias a caminos sin número y por tanto no posibles de georreferenciar. En los sectores urbanos se georeferenciaron todos los domicilios que tenían una dirección que lo hacía posible”, explicó Andrés Tagle, Presidente del Consejo Directivo del Servel.

El cambio de lugar de votación ha sido evaluado positivamente por la ciudadanía ya que  efectivamente los locales quedaron más próximos a las residencias de las y los votantes. El interés por saber el local de votación ha sido contundente ya que luego de 10 días de la publicación de los datos electorales, 13.018.358 personas consultaron sus locales y mesas de votación en consulta.servel.cl, lo que representa el 86% del padrón electoral total.

La redistribución a través de la georreferenciación fue realizada por el egresado de Diseño Industrial de la U. de Chile, Daniel Palma, el egresado del Diplomado de Inteligencia Territorial y Geomarketing de la FEN y FAU de la U. de Chile, Tristán Molina; y el profesor del mismo programa Matías Durán, quienes se asociaron para crear MT2, una empresa especializada en Data Science.

Matías Durán explicó que “se georreferenciaron todas las direcciones anonimizadas utilizando distintos procesos automáticos de normalización, estandarización y georreferenciación. Además, se contó con un equipo dedicado de profesionales que apoyaron en el control de calidad detallado de los mismos y en la validación de los resultados de las distintas etapas y de la entrega final”.

 

Por su parte, Tristán Molina agregó que “tenemos el convencimiento como empresa, que la tecnología aplicada es una herramienta para fortalecer nuestra democracia y para incentivar la participación electoral. Entendemos que una democracia fortalecida se construye desde una amplia participación ciudadana, en la que ningún sector o grupo de interés pueda capturar los beneficios de posibles fallos y/o desincentivos para concurrir a sufragar.”

 

Finalmente, Daniel Palma, quien además es funcionario de la Dirección de Extensión de la FAU, sostuvo que “para nosotros es un honor haber participado de una licitación histórica y poder formar parte de un proceso democrático tan importante como el plebiscito constitucional.”

 

Últimas noticias

En FAU, CNDT lanza diagnóstico para actualizar la PNDU

En la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, el CNDT presentó el diagnóstico “10 años después”, base para actualizar la Política Nacional de Desarrollo Urbano. Participaron consejeros y consejeras del Consejo, especialistas, académicos y organizaciones vinculadas al desarrollo urbano.

Incendio en Santiago Centro destruyó importantes patrimonios del siglo

El incendio ocurrido el jueves 10 de julio que afectó al edificio ubicado en calle Monjitas con 21 de Mayo, en pleno centro de Santiago, perjudicó a locatarios y residentes, y si bien no hubo pérdidas humanas que lamentar -aunque sí hubo mascotas fallecidas-, los daños al patrimonio fueron considerables. La obra "Terremoto" de Nemesio Antúnez, quedó destruida por las llamas y el edificio característico de la arquitectura moderna de mediados del siglo XX quedó damnificado.

Docente de Diseño participa en exposición MOLAA 2025

El docente David Maulén de los Reyes asesoró la exposición Arteônica, Arte Ciencia y Tecnología de América Latina Hoy, realizada en el Museo de Arte Latinoamericano MOLAA de Los Ángeles. Asimismo es co-autor, junto a José-Carlos Mariátegui, de las líneas de tiempo que recoge el arte electrónico en América Latina, durante el siglo XX, publicación que fue presentada en el Museo.