Nuevo número de la Revista Investigaciones Geográficas

Nuevo número de la Revista Investigaciones Geográficas

Junto con expresar su satisfacción y alegría por la publicación del número 63 de la Revista Investigaciones Geógraficas, el equipo a cargo de este material plantea nuevos planes ante los desafíos que se aproximan para esta importante e histórica publicación. 

Con este número 63 de julio de 2022 la revista Investigaciones Geográficas alcanza 71 años de antigüedad, lo cual sin duda es un mérito de muchos de sus editores y editoras, asi como de una cantidad muy elevada de autores y autoras de todas partes del mundo.

"La geografía debe reposicionarse frente a las distintas crisis contemporáneas, y debe ser protagonista de las ansiadas soluciones, entre ellas el cambio climático, la injusticia social y ambiental, el abandono de las áreas rurales y energizarse para cumplir dichos retos de la sociedad", señalan los editores y editoras de la publicación.

"Como equipo editorial de la revista Investigaciones Geográficas damos un paso al costado para dar cabida a nuevo equipo de colegas que tendrán todo nuestro apoyo y compromiso. El nuevo equipo será liderado por el profesor Michael Lukas, quien tiene experiencia editando números especiales y, obviamente, siendo investigador y autor de decenas de artículos y capítulos de libro".

Respecto a este número 63  se puede señalar que se convocó seis artículos muy interesantes de ser leídos, los cuales abordan temas transversales como el agua, las energías renovables, la segregación urbana, entre otros.

El número 63 ha contado con el apoyo de la Dirección de Investigación y Creación, a través de su Director Cristián Gómez-Moya, de Paulina Gatica como asistente editorial y plataforma OJS, Diego Salinas en diseño y diagramación editorial, y Luz Astudillo en corrección de estilo científico.

El editor de esta publicación es el Dr. Pablo Sarricolea y co-editor es el Dr. Hugo Romero, en tanto, el asistente editorial, es el académico instructor del Departamento de Geografía, Prof. Pedro Palma.


EDITORIAL

Pablo Sarricolea, jul 2022

 

 

 

ARTÍCULOS ORIGINALES

José Miguel Valdés Negroni Universidad de Chile - Sarah Kelly Dartmouth College - Rodrigo Fuster Universidad de Chile 

Abel Giovani Galván Farías Universidad de Guanajuato, Alejandra Rasse Pontificia Universidad Católica de Chile

Martín Kazimierski Universidad de Buenos Aires- CONICET

Micaela Lopez Universidad Nacional del Comahue- CONICET 
Jorge Gentili Universidad Nacional del Sur, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina

Manuel Pulido Fernández Universidad de Extremadura - Ilan Stavi Ben-Gurion University of the Negev - Jesús Barrena González Universidad de Extremadura

Jorge Antônio Viel Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia do Rio Grande do Sul - Carina Petsch Universidade Federal de Santa Maria - Luiz Felipe Velho Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia do Rio Grande do Sul - Kátia Kellem da Rosa Universidade Federal do Rio Grande do Sul

Últimas noticias

Destacada participación de la FAU en celebración de los 150 años MOP

Una exposición realizada por egresados de la FAU se encuentra abierta al público en el Centro Cultural La Moneda en el marco de la conmemoración de los 150 años de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas. La muestra, que estará hasta el 20 de abril, destaca las principales obras de edificación pública desarrolladas por la Dirección a lo largo de su historia. La conmemoración contó además con una activa participación de académicas y académicos de la Facultad.

Encuesta Nacional BIM creada por U. de Chile se oficializa en CChC

Un conjunto de 16 instituciones públicas y privadas del sector construcción en Chile confirmaron a la Encuesta Nacional BIM de la U. de Chile como instrumento oficial para medir la adopción BIM en nuestro país. Conversamos con el experto en el área, Prof. Mauricio Loyola sobre esto y sobre la formación profesional BIM en la FAU.

Regeneración urbana: barrios más seguros, cómodos y atractivos

La Regeneración Urbana es un proceso que busca revitalizar zonas degradadas o en declive dentro de una ciudad. Consiste en renovar edificios, mejorar calles y espacios públicos, crear zonas verdes y añadir servicios como transporte o centros culturales. Sobre estos desafíos comenta el experto, Máster en Urbanismo, Jaime Pujol Carabantes, Coordinador del Diploma Regeneración Urbana para Lograr Desarrollos Sustentables de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile.