Nuevo número de la Revista Investigaciones Geográficas

Nuevo número de la Revista Investigaciones Geográficas

Junto con expresar su satisfacción y alegría por la publicación del número 63 de la Revista Investigaciones Geógraficas, el equipo a cargo de este material plantea nuevos planes ante los desafíos que se aproximan para esta importante e histórica publicación. 

Con este número 63 de julio de 2022 la revista Investigaciones Geográficas alcanza 71 años de antigüedad, lo cual sin duda es un mérito de muchos de sus editores y editoras, asi como de una cantidad muy elevada de autores y autoras de todas partes del mundo.

"La geografía debe reposicionarse frente a las distintas crisis contemporáneas, y debe ser protagonista de las ansiadas soluciones, entre ellas el cambio climático, la injusticia social y ambiental, el abandono de las áreas rurales y energizarse para cumplir dichos retos de la sociedad", señalan los editores y editoras de la publicación.

"Como equipo editorial de la revista Investigaciones Geográficas damos un paso al costado para dar cabida a nuevo equipo de colegas que tendrán todo nuestro apoyo y compromiso. El nuevo equipo será liderado por el profesor Michael Lukas, quien tiene experiencia editando números especiales y, obviamente, siendo investigador y autor de decenas de artículos y capítulos de libro".

Respecto a este número 63  se puede señalar que se convocó seis artículos muy interesantes de ser leídos, los cuales abordan temas transversales como el agua, las energías renovables, la segregación urbana, entre otros.

El número 63 ha contado con el apoyo de la Dirección de Investigación y Creación, a través de su Director Cristián Gómez-Moya, de Paulina Gatica como asistente editorial y plataforma OJS, Diego Salinas en diseño y diagramación editorial, y Luz Astudillo en corrección de estilo científico.

El editor de esta publicación es el Dr. Pablo Sarricolea y co-editor es el Dr. Hugo Romero, en tanto, el asistente editorial, es el académico instructor del Departamento de Geografía, Prof. Pedro Palma.


EDITORIAL

Pablo Sarricolea, jul 2022

 

 

 

ARTÍCULOS ORIGINALES

José Miguel Valdés Negroni Universidad de Chile - Sarah Kelly Dartmouth College - Rodrigo Fuster Universidad de Chile 

Abel Giovani Galván Farías Universidad de Guanajuato, Alejandra Rasse Pontificia Universidad Católica de Chile

Martín Kazimierski Universidad de Buenos Aires- CONICET

Micaela Lopez Universidad Nacional del Comahue- CONICET 
Jorge Gentili Universidad Nacional del Sur, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina

Manuel Pulido Fernández Universidad de Extremadura - Ilan Stavi Ben-Gurion University of the Negev - Jesús Barrena González Universidad de Extremadura

Jorge Antônio Viel Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia do Rio Grande do Sul - Carina Petsch Universidade Federal de Santa Maria - Luiz Felipe Velho Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia do Rio Grande do Sul - Kátia Kellem da Rosa Universidade Federal do Rio Grande do Sul

Últimas noticias

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

Arquisur 2025 lanza las bases de los concursos para su 43° Encuentro

Los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025 se realizará el 43° Encuentro y 28° Congreso ARQUISUR en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral, en Santa Fe, Argentina. El tema será "TRANSFORMACIONES. Arquitectura, ciudad y territorio en tiempos de cambios". Arquisur reúne a las Facultades y Escuelas de Arquitectura de Universidades públicas del cono sur, instancia en la que participa activamente la FAU.