Académica y estudiantes DTES presentaron en Conferencia realizada en Berlín, Alemania

Académica y estudiantes DTES presentaron en Conferencia en Berlín

La profesora Beatriz Bustos, del  Departamento de Geografía, junto con los estudiantes del Doctorado en Territorio, Espacio y Sociedad de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, DTES, Patricia Retamal y Raúl Contreras presentaron el jueves 16 de junio en la Conferencia "Production, Retailing and Consumption of Food. Commodity Chains before and after Covid-19". 

El encuentro, realizado en la Universidad Von Humboldt, de Berlín, es parte del proyecto "Manzanas y flores, cadenas globales de valor post covid", del cual son parte. En la ocasión, presentaron los efectos que ha tenido la pandemia en el sector agroexportador y el trabajo femenino rural. 

La presentación de la académica Beatriz Bustos y el estudiante Raúl Contreras se denominó "De pandemias y otras crisis: la desvinculación de la agroindustria chilena del sistema alimentario local en un mundo covid". En tanto, la exposición de Patricia Retamal se tituló: "Los efectos del extrativismo agrario en la reproducción social de las mujeres rurales: un análisis geográfico feminista de la agroindustria en Chile".

La académica y estudiantes realizan una estadía de 2 semanas donde trabajarán con investigadores de Alemania y Kenia, intercambiando experiencias, visitando zonas agrícolas y la mencionada conferencia. 

La Conferencia fue financiada por la Fundación Alemana de Investigación (DFG) y el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) y organizada conjuntamente por los proyectos “Conocimiento y Bienes II: Acción Comunicativa de Consumidores e Intermediarios” en el Centro de Investigación Collaborate “Re - Figuración de los espacios” , “Manzanas y flores. Efectos de las pandemias en la (re)organización de las cadenas de productos básicos para productos agrícolas frescos” y el “Centro global de métodos espaciales para la sostenibilidad urbana” (SMUS o GCSMUS).

Asimismo, el encuentro global en que participaron representantes de Alemania, Chile, Kenia, India, Namibia e Italia,  tuvo como objetivo dar respuesta a tres interrogantes:

  • ¿Cómo estaban organizadas y estructuradas espacialmente las cadenas de productos básicos antes de la crisis del Covid-19 y qué desafíos enfrentaron durante la crisis?
  • ¿Cuáles son las fuerzas impulsoras de estos cambios? Es decir: ¿Quiénes son los actores poderosos en la cadena (consumidores, minoristas, intermediarios, productores agrícolas, formuladores de políticas) y dónde están ubicados? ¿Quién actuó cuándo, por qué y con qué efectos como consecuencia de la crisis del Covid-19?
  • ¿Qué efectos de corto plazo (durante la crisis) y de largo plazo (después de la crisis) tiene esto sobre la organización espacial de la cadena y sobre los actores de la cadena? ¿Qué efecto tiene la organización?

 

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos AFU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.