Inauguran exposición de exploradores croatas en Sudamérica a principios del siglo XX

Inauguran exposición de exploradores croatas en Sudamérica

La exposición estará abierta al público hasta el día 24 de junio en el Hall Central de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Una muestra que da cuenta a través de un relato escrito y fotográfico impreso en telas de la travesía realizada por los hermanos Seljan y que llega a nuestro país tras su paso por Paraguay, Perú y Brasil. 

Los hermanos Mirko y Stevo Seljan durante catorce años recorrieron parte del continente dejando tras sus viajes múltiples enseñanzas, aprendizajes y conocimientos que hoy nos es posible revisitar a partir de fotografías y documentos. Los hermanos llegaron en 1911 al norte de Chile realizando indagaciones en el desierto de Atacama y la Región de Tarapacá, exploración que recoge hallazgos y aportes que la exposición pone en valor.

La apertura del evento estuvo a cargo del Decano(s) de la FAU, el Director de la Dirección Académica y de Relaciones Internacionales, Prof. Daniel Opazo, quien agradeció la confianza de haber llevado la muestra a las dependencias de la FAU. Asimismo, junto con valorar la labor realizada por los hermanos Seljan y la curatoría de la muestra, señaló que la exposición “nos sirve -en momentos donde crece la intolerancia- para ver con más de 100 años de distancia, el aporte que comunidades de migrantes pueden hacer para el desarrollo de una sociedad mucho más plena, más rica y con más posibilidades de avanzar hacia un futuro mejor”.

Mira Martinec, embajadora de la República de Croacia en Chile, destacó que la exhibición “Los hermanos Seljan – exploradores croatas en Sudamérica“, representa el lazo existente entre Chile y Croacia que cumple más de un siglo. “Los croatas llegaron a Chile hace más de 150 años, se trataba de migrantes que se radicaron en este país por problemas económicos buscando mejores condiciones de vida. Los emigrantes croatas buscaron la prosperidad para sí mismos y para las comunidades en las que vivieron. Los Hermanos Seljan eran exploradores que se adentraron al mundo norteamérica atraídos por lo desconocido, los paisajes sin precedentes, cursos de aguas no explorados, riquezas  naturales y pueblos autóctonos y sus costumbres. Fueron pioneros entre los investigadores y cronistas de viajes croatas”.

Por su parte, el Prof. Ennio Vivaldi Véjar, Rector de la Universidad de Chile, valoró la muestra para hacer presente en nuestra memoria la importancia de la colonia croata en Chile. “Tienen una influencia notable en la región de Magallanes y de Antofagasta muy marcada y en todo el país”. Asimismo, recordó de manera muy considerada al Profesor Alejandro Goic, ex Decano de la Facultad de Medicina y muy destacado académico, “un croata ejemplar”.

Respecto de los desafíos de la relación entre los países agregó que “rápidamente debemos pasar de un intercambio basado fundamentalmente en lo comercial a un  intercambio más profundo y necesario hoy día como el  intercambio en el ámbito cultural. Necesitamos compartir nuestras inquietudes como seres humanos,  cómo hemos vivido un fenómeno tan distinto como es la pandemia, cómo enfrentamos a futuro problemas  como el agua, la energía y la sustentabilidad y eso exige un estado del espíritu que es distinto a la transacción comercial, que se da en otro contexto, que se da con otros valores, pro eso es tan importante este intercambio que ustedes nos traen”.

En tanto, la directora del Museo Etnográfico, Goranka Horjan, agradeció al Rector Ennio Vivaldi por sus palabras y por el gran compromiso de la Universidad de Chile en la organización de la exposición y el apoyo de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo en su montaje.

Por su parte, Marija Zivković, consultora en el museo etnográfico de Zagreb y curadora de la exposición, entregó varios detalles de la confección de la misma y el valor patrimonial de ésta en la historia de Croacia y su vínculo con América Latina.

También participaron en el evento varios representantes del cuerpo diplomático de Croacia, Finlandia, Polonia, Brasil; el Subsecretario de Defensa de Chile, Fernando Ayala y autoridades de la Universidad de Chile.

Breve historia de los Hermanos Seljan

Los hermanos Mirko y Stevo Seljan, oriundos de Karlovac, después de su paso por Etiopía, donde estuvieron al servicio del zar Menelik II, partieron hacia Sudamérica en 1903 donde, a lo largo de diez años, se dedicaron a la exploración de los territorios de Brasil, Paraguay, Perú y Chile, encargada por varios gobiernos para explorar las posibilidades de una red de tránsito entre centros mercantiles relevantes.

Allí realizaron numerosas expediciones, registradas en periódicos y libros, diarios de viaje y fotografías, se conectaron con inmigrantes croatas en toda Sudamérica y EE.UU., facilitaron la conexión entre ellos y realizaron cooperaciones empresariales.

Mirko falleció en 1913 durante una expedición al Perú, luego de lo cual Stevo se estableció en Minas Gerais, Brasil, donde formó una familia. Allí muere en 1936. Zora Seljan, la hija mayor de Stevo, fue una conocida escritora, dramaturga, periodista, crítica teatral y autora de numerosas obras de teatro.

 

Últimas noticias

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

Arquisur 2025 lanza las bases de los concursos para su 43° Encuentro

Los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025 se realizará el 43° Encuentro y 28° Congreso ARQUISUR en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral, en Santa Fe, Argentina. El tema será "TRANSFORMACIONES. Arquitectura, ciudad y territorio en tiempos de cambios". Arquisur reúne a las Facultades y Escuelas de Arquitectura de Universidades públicas del cono sur, instancia en la que participa activamente la FAU.