Día Mundial del Medio Ambiente

La urgencia de planificar las ciudades para hacer frente al cambio climático

La urgencia de planificar las ciudades para enfrentar el cambio climát

Para las y los expertos el cambio climático actual no se puede entender ni solucionar sin las ciudades. Ellas son responsables a través de sus habitantes y formas de organización social, económica y política, de más del 70% de los gases de efecto invernadero, y con ello, causantes principales del calentamiento global.

Ante esta realidad, un equipo de geógrafos y geógrafas, los investigadores Pablo SarricoleaPamela Smith y Hugo Romero, académicos U. de Chile; Oliver Meseguer-Ruiz, académico U. de Tarapacá; y Paulina Vidal, académica U. Mayor, desarrollarán un proyecto de 4 años que busca generar evidencias científicas que permitan comprender en qué medida nuestras ciudades altamente segregadas reproducen esa desigualdad en confortabilidad térmica de sus habitantes, ya sea por calor/frío y sequedad ambiental.

La iniciativa también tiene por objetivo proponer medidas que permitan mejorar nuestras ciudades y hacer contribuciones relevantes al logro de la equidad socioambiental, justicia climática, salud y comodidad generalizada de sus habitantes. La apuesta de las y los investigadores es lograr que las ciudades -mediante una planificación sensible al clima- reduzcan su huella en gases de efecto invernadero y tiendan a la carbono-neutralidad.

“Al planificar a escala humana se puede reducir el consumo energético en refrigeración y calefacción y con ello, mitigar el cambio climático. Pero no es sólo mitigación. Se deben generar medidas de adaptación de modo urgente, pues los efectos de las olas de calor y frío, además de los eventos extremos de precipitación, por exceso o sequía, ya están afectando a nuestras ciudades. Así que es momento de acción climática, que no olvidemos, es uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, sostuvo el geógrafo Pablo Sarricolea. 

El proyecto denominado “Clima urbano en conurbaciones costeras de Chile: propuesta de justicia socioambiental desde una planificación sensible al clima”, que cuenta además con una publicación en la Revista Science Direct, tiene cuatro objetivos. Los dos primeros se refieren a analizar las temperaturas urbanas medidas por satélites, drones y estaciones meteorológicas para comprender sus relaciones multiescalares en conjunto con otros indicadores como áreas verdes, humedad del aire. El tercer objetivo busca relacionar las islas de calor y de frío con los niveles socioeconómicos de la población y zonas climáticas locales, las que corresponden a áreas homogéneas desde el punto de vista urbanístico. Y finalmente, proponer medidas de mitigación y adaptación sensibles y conscientes al clima, con el fin de superar las injusticias socioambientales.

Respecto de la utilidad y aplicabilidad de esta investigación Pablo Sarricolea explica que “a partir de los hallazgos encontrados y en coordinación con los municipios logremos proponer medidas para mejorar la calidad de vida de los habitantes de las conurbaciones del estudio: Iquique-Alto Hospicio, La Serena-Coquimbo, Gran Valparaíso y Gran Concepción”.

Asimismo, detalla que “anhelamos generar un observatorio actualizado para que los ciudadanos y la autoridad dispongan de información de temperatura, islas de calor y frío, humedad, áreas verdes, zonas climáticas locales, etc.  Y luego, escalar a otras ciudades. Por ejemplo, podrían aportar resultados para los planes locales de cambio climático. Imagina que las personas pudiesen comparar barrios desde información de climatología urbana; eso sería de gran utilidad”.

Finalmente, para las y los expertos el clima ha sido ignorado por la planificación urbana, no sólo en Chile, sino que en muchas partes del mundo. “Se está trabajando en mejorar la calidad de las viviendas con acciones que incrementan la eficiencia energética. Pero no hay preocupación alguna por el ambiente exterior de las viviendas y el espacio público. Creemos que nuestra investigación aporta evidencia que permitirá incorporar algunos de nuestros resultados en la planificación de ciudades”, concluyó Sarricolea.

En este video se puede apreciar las temperaturas intraurbanas, en la ciudad de La Serena 2022:

 

Últimas noticias

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

Arquisur 2025 lanza las bases de los concursos para su 43° Encuentro

Los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025 se realizará el 43° Encuentro y 28° Congreso ARQUISUR en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral, en Santa Fe, Argentina. El tema será "TRANSFORMACIONES. Arquitectura, ciudad y territorio en tiempos de cambios". Arquisur reúne a las Facultades y Escuelas de Arquitectura de Universidades públicas del cono sur, instancia en la que participa activamente la FAU.