Capacitación de Diversidades: Corporalidades Disidentes y Diversidad Funcional

Capacitación: Corporalidades Disidentes y Diversidad Funcional

La actividad fue organizada por la profesional Nicole Aedo, Encargada de Equidad e Inclusión DAE-FAU y el académico Martin Torres, Subdirector de Género y Diversidades DAE-FAU.

La actividad tuvo como objetivos entregar conocimientos y herramientas sobre temáticas de corporalidades disidentes y diversidad funcional, reflexionar sobre las barreras y desafíos de la diversidad funcional, así como destacar la importancia de la correcta aplicación de los protocolos y políticas vigentes en la Universidad de Chile.

La primera exposición estuvo a cargo de Vianney Sierralta, denominada  Desafíos y barreras de la diversidad funcional, quien junto con dar a conocer su experiencia, se refirió a los estigmas, mandatos y estereotipos que existen en la cultura que priman en la sociedad y que terminan excluyendo a parte de la ciudadanía. 

Vianney Sierralta, quien asistió con la intérprete de lengua de señas, Maciel Vargas, es abogada y Profesora de Educación General Básica, Educación Especial. Es la primera abogada sorda del país, cuenta con un Diplomado de Especialización en Derechos Humanos, Discapacidad y Políticas Públicas y un Magíster en Gestión Educacional y Postítulos en Trastornos Específicos del Aprendizaje y  en Audición y Lenguaje.

También es representante legal y presidenta de la Fundación Nellie Zabel, Fundación que trabaja con Mujeres y Niñas Sordas en todo el país; actualmente en convenio con SernamEG dirige el Centro de la Mujer Sorda; como dispositivo complementario o suplementario para apoyar a mujeres sordas víctimas de violencia en contexto de pareja o ex-pareja.

Por su parte, Luis Vera, encargado de la Unidad de Apoyo a la Diversidad Funcional de la Oficina de Equidad e Inclusión de la Universidad de Chile, abordó la temática: Marcos Institucionales y diversidad funcional.

El expositor relató que la Política Universitaria de Inclusión y Discapacidad en la perspectiva de la Diversidad Funcional fue aprobada en 2018. La normativa universitaria recoge los principios y disposiciones sobre discapacidad actualmente vigentes en el país y apunta a implementar y cumplir cabalmente dichas disposiciones en la Universidad, conforme a la misión institucional y de acuerdo a los principios estatutarios que orientan la actuación de los órganos y la comunidad universitaria.

Los objetivos específicos consideran la priorización institucional de la temática, la promoción del cambio cultural en la comunidad universitaria,, la creación de una institucionalidad encargada de coordinar, ejecutar y resolver las necesidades y adecuaciones requeridas por las y los estudiantes, académicos/as y funcionarios/as de la Universidad, y la creación de un plan para la implementación del acceso universal en las dependencias institucionales.

En términos globales, la Política contribuye desde su denominación, incorporando el concepto de Diversidad Funcional, al cambio cultural que debe guiar la superación de visiones biomédicas y peyorativas sobre la experiencia de la discapacidad.

Últimas noticias

Profesor FAU recibe Premio ChileDiseño 2025 por investigación en Diseño

En su décima edición y con 20 años de trayectoria, los Premios Chile Diseño 2025 es un importante espacio de reconocimiento del diseño nacional. En la categoría Proyecto de Investigación en Diseño | Académica, el ganador fue la investigación ANID-Fondecyt "Caracterización experiencial desde los métodos del Diseño Emocional. Las maderas nativas de Chile como material para el Diseño" cuyo investigador responsable es el académico Dr. Rubén Jacob Dazarola.

Repensar el territorio para reconstruir el vínculo social

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la U.de Chile realizó el seminario Territorios en perspectiva: Un diálogo abierto, una instancia organizada por el Doctorado en Territorio, Espacio y Sociedad, que buscó reactivar el intercambio académico y reflexivo en torno al pensamiento territorial contemporáneo. El encuentro contó con la participación del destacado geógrafo Enrique Aliste, profesor titular de la FAU y actual académico de la Universidad de París 1 Panthéon-Sorbonne.