Capacitación de Diversidades: Corporalidades Disidentes y Diversidad Funcional

Capacitación: Corporalidades Disidentes y Diversidad Funcional

La actividad fue organizada por la profesional Nicole Aedo, Encargada de Equidad e Inclusión DAE-FAU y el académico Martin Torres, Subdirector de Género y Diversidades DAE-FAU.

La actividad tuvo como objetivos entregar conocimientos y herramientas sobre temáticas de corporalidades disidentes y diversidad funcional, reflexionar sobre las barreras y desafíos de la diversidad funcional, así como destacar la importancia de la correcta aplicación de los protocolos y políticas vigentes en la Universidad de Chile.

La primera exposición estuvo a cargo de Vianney Sierralta, denominada  Desafíos y barreras de la diversidad funcional, quien junto con dar a conocer su experiencia, se refirió a los estigmas, mandatos y estereotipos que existen en la cultura que priman en la sociedad y que terminan excluyendo a parte de la ciudadanía. 

Vianney Sierralta, quien asistió con la intérprete de lengua de señas, Maciel Vargas, es abogada y Profesora de Educación General Básica, Educación Especial. Es la primera abogada sorda del país, cuenta con un Diplomado de Especialización en Derechos Humanos, Discapacidad y Políticas Públicas y un Magíster en Gestión Educacional y Postítulos en Trastornos Específicos del Aprendizaje y  en Audición y Lenguaje.

También es representante legal y presidenta de la Fundación Nellie Zabel, Fundación que trabaja con Mujeres y Niñas Sordas en todo el país; actualmente en convenio con SernamEG dirige el Centro de la Mujer Sorda; como dispositivo complementario o suplementario para apoyar a mujeres sordas víctimas de violencia en contexto de pareja o ex-pareja.

Por su parte, Luis Vera, encargado de la Unidad de Apoyo a la Diversidad Funcional de la Oficina de Equidad e Inclusión de la Universidad de Chile, abordó la temática: Marcos Institucionales y diversidad funcional.

El expositor relató que la Política Universitaria de Inclusión y Discapacidad en la perspectiva de la Diversidad Funcional fue aprobada en 2018. La normativa universitaria recoge los principios y disposiciones sobre discapacidad actualmente vigentes en el país y apunta a implementar y cumplir cabalmente dichas disposiciones en la Universidad, conforme a la misión institucional y de acuerdo a los principios estatutarios que orientan la actuación de los órganos y la comunidad universitaria.

Los objetivos específicos consideran la priorización institucional de la temática, la promoción del cambio cultural en la comunidad universitaria,, la creación de una institucionalidad encargada de coordinar, ejecutar y resolver las necesidades y adecuaciones requeridas por las y los estudiantes, académicos/as y funcionarios/as de la Universidad, y la creación de un plan para la implementación del acceso universal en las dependencias institucionales.

En términos globales, la Política contribuye desde su denominación, incorporando el concepto de Diversidad Funcional, al cambio cultural que debe guiar la superación de visiones biomédicas y peyorativas sobre la experiencia de la discapacidad.

Últimas noticias

Arquisur 2025 lanza las bases de los concursos para su 43° Encuentro

Los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025 se realizará el 43° Encuentro y 28° Congreso ARQUISUR en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral, en Santa Fe, Argentina. El tema será "TRANSFORMACIONES. Arquitectura, ciudad y territorio en tiempos de cambios". Arquisur reúne a las Facultades y Escuelas de Arquitectura de Universidades públicas del cono sur, instancia en la que participa activamente la FAU.

Columna de Opinión:

Columna de Opinión: Geografía para la triple crisis

En esta columna de opinión Daniela Manuschevich, académica del Departamento de Geografía y Jefa de la División de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, aborda los atributos de las y los profesionales que deben enfrentar los desafíos que impone la triple crisis planetaria.

Director IHP participa en conversatorio:Venturelli y Siqueiros

En el marco de la agenda “Junio: Mes de América Latina y los pueblos indígenas”, se realizó el conversatorio “Venturelli y Siqueiros: diálogos trasandinos” en la Librería Universitaria, ubicada en la Casa Central de la Universidad de Chile. La instancia reunió al destacado investigador argentino Daniel Schávelzon, director del Centro de Arqueología Urbana de la Universidad de Buenos Aires, y a Rodrigo Vera, director del Instituto de Historia y Patrimonio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.

Natalia Jorquera es profesora visitante en la U. de Sapienza, Italia

La profesora Natalia Jorquera del Departamento de Arquitectura se encuentra en Roma, Italia, realizando un periodo de profesora visitante en el Departamento de Historia, Dibujo y Restauración de la Arquitectura de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de La Sapienza, puesto que se ganó el año 2024 a través de un concurso público.