Día de la Tierra: no hay planeta sin investigación

Día de la Tierra: no hay planeta sin investigación

Hablemos de la Tierra y hagamos nuestro el conocimiento que se ha producido sobre ella. Reconozcamos la enorme relevancia que tiene la investigación científica en dicho proceso y apostemos por su fortalecimiento para un genuino desarrollo. Pongamos en valor y prioricemos la relevancia que merecen la ciencia, el conocimiento y los saberes. Saludemos a quienes, en su continuo esfuerzo y más diverso ámbito de acción, disciplina y expresión, nos han ayudado a comprenderla, quererla y hoy saludarla.

El Día Mundial de la Tierra nos recuerda la importancia de que, como sociedad, cuidemos nuestro hogar. Permite reencontrarnos con el valor de la biodiversidad y la relevancia de los ecosistemas, así como también la importancia de conocer la tectónica de placas, la fuerza de los volcanes, las riquezas que nos provee la geografía o, bien, los efectos nocivos del cambio climático.

Cada año, relevamos acciones anteriores y adquirimos nuevos compromisos desde lo individual y lo colectivo. En ello, las universidades cumplen un rol esencial, pues el trabajo de las investigadoras y los investigadores de diversos campos del conocimiento han dado pie a informaciones relevantes para avanzar hacia acciones más sostenibles en favor del planeta.

En concreto, todo lo que sabemos que sucede en el mundo y los riesgos frente a determinadas maneras de actuar sobre él, son gracias a los altos niveles del quehacer científico que se desarrolla nacional e internacionalmente. Asimismo, las posibles soluciones y las estrategias que nos permitirían mejorar las condiciones que garanticen nuestra existencia y la de los ecosistemas que nos acompañan, provienen de arduas investigaciones colaborativas, de diversos campos del conocimiento y con amplio rol social.

Pocas veces nos detenemos más tranquilamente a reflexionar sobre lo importante que es conocer, explorar, indagar y conjeturar sobre los diversos aspectos que involucra el conocer nuestro hogar irreemplazable. Y junto con ello, ahondar en la diversidad de conocimientos necesarios para poner en valor y adquirir mayor conciencia sobre lo que significa nuestro planeta.

Por ello, hoy más que nunca, es valioso que hablemos de la Tierra, pero desde una multiplicidad de miradas. Eso significa referirnos a su estructura geológica y todas las complejidades que ello implica; de la física de su atmósfera; de la morfología de sus continentes y de la dinámica de las partículas que permiten definir el conocimiento sobre todo el sistema biofísico.

También, necesitamos comprender las formas de organización social que sobre ella habitan. Entender sus tradiciones y los modos de concebirla a partir de diferentes culturas y pueblos ancestrales; sus modos de organización económica, política y social; y las características que permiten garantizar condiciones de vida saludables para las poblaciones en su enorme diversidad.

El llamado es a hablar de la Tierra, pero no olvidar reconocer la ecología de los seres vivos que la habitan, en nuestra coexistencia con los virus, bacterias y otros componentes que permiten la existencia del planeta.

A su vez, comprender su amplia diversidad, las maneras bajo las cuales el habitarla permite expandir la relevancia propia del ser, su relevancia histórica, el crecimiento espiritual y la reflexión permanente. Y es que, debemos entenderla como parte de algo más grande y extenso, de un universo amplio e infinito, que la hace única e irrepetible.

En definitiva, hablemos de la Tierra y hagamos nuestro el conocimiento que se ha producido sobre ella. Reconozcamos la enorme relevancia que tiene la investigación científica en dicho proceso y apostemos por su fortalecimiento para un genuino desarrollo.

Pongamos en valor y prioricemos la relevancia que merecen la ciencia, el conocimiento y los saberes. Saludemos a quienes, en su continuo esfuerzo y más diverso ámbito de acción, disciplina y expresión, nos han ayudado a comprenderla, quererla y hoy saludarla.

Ver columna de opinión en El Mostrador.

Últimas noticias

Destacada participación de la FAU en celebración de los 150 años MOP

Una exposición realizada por egresados de la FAU se encuentra abierta al público en el Centro Cultural La Moneda en el marco de la conmemoración de los 150 años de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas. La muestra, que estará hasta el 20 de abril, destaca las principales obras de edificación pública desarrolladas por la Dirección a lo largo de su historia. La conmemoración contó además con una activa participación de académicas y académicos de la Facultad.

Encuesta Nacional BIM creada por U. de Chile se oficializa en CChC

Un conjunto de 16 instituciones públicas y privadas del sector construcción en Chile confirmaron a la Encuesta Nacional BIM de la U. de Chile como instrumento oficial para medir la adopción BIM en nuestro país. Conversamos con el experto en el área, Prof. Mauricio Loyola sobre esto y sobre la formación profesional BIM en la FAU.

Regeneración urbana: barrios más seguros, cómodos y atractivos

La Regeneración Urbana es un proceso que busca revitalizar zonas degradadas o en declive dentro de una ciudad. Consiste en renovar edificios, mejorar calles y espacios públicos, crear zonas verdes y añadir servicios como transporte o centros culturales. Sobre estos desafíos comenta el experto, Máster en Urbanismo, Jaime Pujol Carabantes, Coordinador del Diploma Regeneración Urbana para Lograr Desarrollos Sustentables de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile.