Con Ciclo de Conferencias Inauguran Año Académico 2022 de la FAU

Con Ciclo de Conferencias Inauguran Año Académico 2022 de la FAU

La Ceremonia de Inauguración del Año Académico 2022 de la Facultad de Arquitectura y  Urbanismo fue presidida por el Decano Manuel Amaya, le acompañaron, en representación del Rector de la Universidad de Chile, Prof. Ennio Vivaldi, la Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Profesora Sonia Pérez; la Vicerrectora (s) de Asuntos Académicos, Prof. Leonor Armanet, el Vicerrector de Investigación y Desarrollo, Prof. Enrique Aliste y la Vicedecana de la FAU, Prof. Carmen Paz Castro.

Asimismo, estuvieron presentes el Director Académico y de Relaciones Internacionales, Prof. Daniel Opazo; la Directora de la Escuela de Pregrado, Prof. Gabriela Muñoz; la Directora de la Escuela Postgrado, Prof. María Victoria Soto; el Director de Investigación y Creación, Prof. Cristian Gómez-Moya y el Director de Extensión y Vinculación con el Medio, Prof. Alberto Texidó.

Junto con las autoridades participaron del Acto Inaugural Directoras/es de Departamentos e Institutos, Académicos, Funcionarios, Estudiantes y Comunidad de la FAU. 

En su saludo, la Vicerrectora Sonia Pérez, en representación del Rector Vivaldi junto de felicitar a las y los estudiantes y a la comunidad de la FAU, señaló que “ las, los y les estudiantes que están ingresando a esta Facultad seguramente han escogido esta Universidad por su misión pública. Para quienes recién están ingresando, me permito decirles que es una experiencia vital fundamental. La Universidad de Chile permea esa misión pública en distintos espacios de la experiencia. Uno puede vivirlo en el tipo de contenidos que se estudian, en los currículums, en el tipo de profesiones que se escogen, desde ahí uno ya está viviendo la Universidad Pública; en el sentido público que tiene la formación académica de esta Universidad. Son contenidos que importan, que inciden y que impactan y que son enseñados de una forma que buscan transformación”. 

En sus palabras, el Decano Manuel Amaya, dio a conocer el especial significado que tuvo esta inauguración. “Al iniciarse el año académico 2022, nuestra Facultad se encuentra conmemorando los 70 años de la creación oficial de tres institutos de investigación. Al comenzar la década de los años 50, nuestra Facultad a través de su plan de estudio, dio una especial prioridad al fomento de la investigación científica, tanto individual como colectiva y la búsqueda de métodos propios de trabajo. Lo anterior, a partir de los lineamientos planteados por los Rectores Juvenal Hernández Jaque y Juan Gómez Millas. En este contexto histórico, en 1948, el Decano Héctor Mardones Restat impulsa significativos avances para la investigación dentro de nuestra Facultad. Durante su decanatura creó -experimentalmente desde 1949 y oficialmente desde 1952- los Institutos de la Vivienda, Urbanismo y Planeación, el de Historia de la Arquitectura y el Instituto de Edificación Experimental. De esta manera, y en conjunto con el Seminario de Investigación de Pregrado, se inicia una nueva perspectiva dentro de nuestro quehacer universitario”.

Asimismo, el Decano Amaya destacó los avances en el área académica, como la acreditación de la carrera de Arquitectura por parte de la prestigiosa agencia inglesa RIBA, la acreditación del programas de Postgrado tanto de Magíster como del Doctorado en Territorio, Espacio y Sociedad.  De igual modo, dio a conocer el exitoso retorno a las actividades presenciales, habilitando la facultad para la recepción y funcionamiento de la docencia y vida universitaria. 

Respecto de los desafíos el Decano Manuel Amaya, enfatizó en la necesaria transversalización de la docencia de Postgrado, que si bien se han dado pasos al respecto, “se debe avanzar hacia cursos transversales, colegiados, que permitan por un lado, entregar al estudiantado  enfoques diversos y multidisciplinarios sobre los temas de interés como el territorio, la ciudad, el urbanismo, la población y, por otra parte mejorar la calidad de vida del cuerpo académico y reduciendo la carga de la docencia

Respecto de la vinculación con el medio, en octubre de 2020 se logró la meta de los 100 convenios firmados, los que en la actualidad ya han superado ampliamente este número. La Facultad cuenta con una amplia variedad de vínculos con instituciones nacionales y extranjeras. “El objetivo de estos convenios es promover actividades de docencia, investigación, creación, innovación y vinculación con el medio. Esto nos ha permitido trabajar mano a mano con organismos, instituciones y municipalidades, pudiendo aportar desde nuestras áreas de conocimiento, al desarrollo de proyectos de alto impacto social”, enfatizó el Decano Amaya.

Cada año la FAU convoca a esta ceremonia a intelectuales, académicos y académicas o investigadores e investigadoras a abrir la discusión y el diálogo respecto de problemáticas que cruzan nuestra sociedad. En esta ocasión, se realizó un ciclo de conferencias en las que participan destacadas/os profesionales y académicas/os. La Conferencia inaugural contó con el destacado académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile, investigador con más de 30 años de experiencia en el área de la biología integrativa y la fisiología evolutiva, Premio Nacional de Ciencias Naturales 2020, el Profesor Francisco Bozinovic.

Finalmente, el evento fue despedido con el himno de la Universidad de Chile interpretado por la soprano Carolina Grammelstorff, integrante de la Camerata Vocal de la Universidad de Chile.

Últimas noticias

FAU y Universidad de Magallanes iniciarán trabajo interregional

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile y la Universidad de Magallanes (UMAG) han formalizado la firma de un crucial Convenio de Cooperación destinado a fortalecer los lazos académicos, la movilidad estudiantil y la investigación científica de alto impacto. Este acuerdo marca un hito en la colaboración interregional entre la capital y el extremo austral de Chile.

Destacado académico peruano realiza pasantía docente en FAU

El profesor y arquitecto Jean Paul Kaiser de la Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú, desarrolló una pasantía docente entre el 25 de agosto y el 12 de septiembre becado por la Alianza del Pacífico. Durante su estadía se llevó a cabo además una firma de convenio de colaboración que permitirá una alianza que abarca todas las aristas universitarias entre ambas instituciones.

Estudiantes realizarán colaboración en urbanismo en La Granja

En el marco de un convenio firmado entre la I. Municipalidad de la Granja y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, se han desarrollado y seguirán materializándose actividades de cooperación académica, científica y tecnológica entre las partes, con especial enfoque en urbanismo con estudiantes de cursos de pregrado y posgrado.

Comunidad FAU participará la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo

Desde el 25 de septiembre al 5 de octubre se realizará la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile, bajo el concepto «Doble exposición», que propone una reflexión sobre cómo intervenir lo existente en un país marcado por cambios constantes, crisis climática y escasez de recursos. Más que construir desde cero, se plantea la urgencia de reprogramar, adaptar y reconstruir a partir de lo preexistente, articulando pasado, presente y futuro.