Departamento de Geografía se reúne para evaluar y mejorar los procesos de Docencia

Depto. de Geografía se reúne para evaluar y mejorar la Docencia

Con la participación de la mayoría de las y los académicos del Departamento de Geografía se efectuó este encuentro de manera híbrida, asistiendo de manera presencial y remota. Las palabras iniciales fueron entregadas por la Vicedecana de la FAU, Prof. Carmen Paz Castro, y la Directora de la Escuela de Pregrado, Prof. Gabriela Muñoz, ambas valoraron el objetivo de la instancia, enfocado fundamentalmente a evaluar y mejorar la docencia en pos de una formación de excelencia de las y los estudiantes.

Asimismo, participaron el Jefe de Carrera de Geografía, Prof. Massimiliano Farris y la Directora del Departamento de Geografía, Prof. María Christina Fragkou, junto a los y las profesoras del claustro del Departamento de Geografía como de la Escuela de Pregrado.

Del Centro de Enseñanza y Aprendizaje (CEA) de la Escuela de Pregrado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile participaron los profesionales Cristian Celedón y Dominique Erlandsen.

"La iniciativa surge como resultado del Informe Final de las Evaluaciones de las Innovaciones Curriculares que se realizaron en FAU, donde el Centro de Enseñanza y Aprendizaje entregó a las diferentes unidades una serie de temáticas y sugerencias de líneas de trabajo para poder potenciar y fortalecer los planes formativos. Es un tema muy importante porque responde al paso posterior de las innovaciones curriculares, cuidando y evaluando la instalación de las mismas. En ese sentido, lo positivo es que obtuvimos una muy buena recepción por parte del Departamento de Geografía y también colaboración con la Jefatura de Carrera para elaborar este plan de trabajo conjunto. Esta es la primera reunión extendida donde se está abordando la temática del proyecto de título, de la memoria, para ir viendo cómo poder potenciar el trabajo, en lo que vendría a ser la fase dos del proceso de mejoramiento de los planes curriculares. Es el mismo trabajo que estamos haciendo con Diseño y Arquitectura, es el plan global de acompañamiento de las mallas curriculares por parte del Centro", señaló Cristián Celedón.

Por su parte, la Directora del Departamento de Geografía valoró el trabajo del CEA, "era algo que necesitábamos en la Facultad, una mirada más profesional a la docencia, que nos ayuda mucho a poner en perspectiva lo que estamos haciendo". Respecto del proceso propiamente tal agregó que "es muy importante volver a evaluar los cambios que hemos hecho, ver las dificultades y ventajas. Estos aprendizajes junto con las lecciones de la pandemia y la docencia remota, hacen que este momento es ideal y crucial para poder mirar y evaluar la implementación de la nueva malla de la carrera y ver cómo proyectamos como carrera para el bienestar de los estudiantes y su proceso educativo y también para el bienestar de los y las profesoras respecto de la carga y la necesidad de definir bien los procesos, como lo planteó la Vicedecana, definir protocolos respecto de los procesos de memorias".

Finalmente, el Jefe de la Carrera de Geografía, también destacó la labor realizada en esta área por el CEA, que contempló diversas instancias de trabajo con actores claves de la carrera y esta primera reunión que congregó a todo el claustro académico del Departamento. "La idea es empezar a hacer una síntesis y empezar a tener una primera propuesta de modificación en el corto y mediano plazo. Fue una jornada muy interesante, la mitad de las y los integrantes del claustro estaba presente y la otra mitad se incorporó de manera remota. El tema que abordamos en particular se refirió al proceso de titulación y proceso de práctica profesional, que busca mejorar estos procesos y que los estudiantes puedan desarrollar más tempranamente las habilidades que se requieren para la memoria, y que puedan tener una más temprana inserción laboral con competencias adecuadas. Esto se desarrollaba anteriormente pero es una búsqueda de mejora constante".   

De esta manera, durante la Jornada se abordaron temas como el proceso que conlleva a la memoria de título, se sugirió la idea de permitir que las y los estudiantes tengan una idea del proyecto de título en el semestre 9, propiciar que los alumnos adquieran  capacidad  para trabajar de manera autónoma e individual, facilitando la decisión respecto a la problemática a abordar en el futuro proyecto de título.  

Asimismo, se propuso formalizar el proceso de título generando un protocolo que permita a los estudiantes conocer los tiempos y etapas, así como los profesores a cargo. Asimismo se planteó apuntar hacia un enfoque disciplinar flexible, en el que se pueda contar con apoyos externos e interdisciplinares, involucrando a profesores expertos en los temas, no necesariamente geógrafas/os.  

También se propuso contar con un catastro de los estudiantes rezagados en las memorias de título y ver que tipo de acción emprender, según el diagnóstico que arroje dicho documento.

Últimas noticias

INVI celebra 40 años de investigación y docencia sobre el hábitat

Con una trayectoria marcada por la reflexión crítica, la interdisciplinariedad y el compromiso con los desafíos habitacionales del país, el Instituto de la Vivienda (INVI) de la Universidad de Chile conmemora en 2025 sus 40 años de existencia. Desde su creación en 1985, esta unidad académica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) ha desarrollado un trabajo pionero en torno al enfoque de Hábitat Residencial, integrando dimensiones espacio-territoriales, socioculturales y político-económicas para comprender el habitar en toda su complejidad.

Estudiantes de Arquitectura ganan 3er lugar en Concurso Madera21

Las estudiantes Javiera Fuentes, Josefa Galleguillos y Paola Garrido, de la carrera de Arquitectura ganaron el Tercer lugar en el Concurso de Arquitectura Madera 21, con la instalación efímera construida íntegramente en madera denominada Libro al Paso. El evento y su certamen son los hitos más importantes del país en el rubro y es organizado por la Corporación Chilena de la Madera - CORMA.

Egresada FAU es la curadora del Pabellón de Chile premiado en Osaka

Jeannette Plaut y Marcelo Sarovic de Constructo Arquitectos son los responsables de MAKÜN: El Manto de Chile, el Pabellón que fue recientemente galardonado en la Expo Osaka 2025 de Japón. Jeannette Plaut es egresada de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile y actualmente es Decana de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Digitales de la U. Gabriela Mistral.

Día Mundial de la Reducción del Riesgo de Desastres

Carta Abierta a las y los Candidatos Presidenciales

En la conmemoración del Día Internacional de la Reducción del Riesgo de Desastres, las y los estudiantes y docentes del Magister en Gestión Territorial del Riesgo de Desastres de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile hacen un llamado a las y los candidatas/os presidenciales a considerar en profundidad la gestión para la reducción del riesgo de desastres en sus programas y sus futuras acciones.