Docencia Abierta FAU Otoño 2022

Docencia Abierta FAU Otoño 2022

La fecha de inicio del semestre Otoño 2022 será el día 14 de marzo para los cursos teóricos (los cursos que no sean proyectuales como taller en Arquitectura y proyecto en Diseño) y para los cursos proyectuales el inicio del semestre será el 04 de abril. El semestre contempla 19 semanas de desarrollo, de las cuales 15 serán de actividades académicas y 3 semanas serán de actividades especiales, que serán las siguientes: 

Lunes 16 al viernes 20 de mayo, receso para todos los cursos de la carrera (sin clases y sin envío de trabajos). 

Lunes 20 al viernes 24 de junio, semana de trabajo autónomo (sin clases, pero se deben enviar trabajos a los estudiantes). 

Si desea ver con más detalle el calendario académico, lo puede descargar en el siguiente link.

Todos los cursos se realizarán de manera presencial en la Facultad. 

TALLERES Y CURSOS ABIERTOS 

Arquitectura

Profesores para curso de Morfología, estructura y materialización de Segundo Año (área construcción y área estructura; 1 cupo por área) 

El curso se dicta durante el tercer semestre de la carrera y busca habilitar al estudiante para modelar propuestas espaciales considerando sistémicamente la relación entre las imposiciones del medio, necesidades del habitante y requerimientos del edificio, y las variables que involucran modelos estructurales, materiales y procesos constructivos. El horario del curso será los días martes de 10:15 a 13:30 hrs. y jueves de 08:30 a 13:30 hrs., esto implica una carga horaria de 7,5 horas directas y 7,5 horas indirectas, dando una carga semanal de 15 horas.

Diseño: Profesor(a) Composición Visual I (2 cupos) 

El curso se dicta en el primer semestre de la carrera, este tiene el propósito formativo de entrega y práctica de los fundamentos para la configuración en el plano, el estudio de los significados y procesos perceptivos, mediante el uso de la geometría plana, a través de técnicas análogas y uso de software gráfico. El horario del curso se impartirá el día martes de 10:15 a 13:30 hrs y el día jueves de 15:00 a 18:15 hrs, lo que implica una carga horaria semanal de 12 horas, siendo 46 horas directas en aula y 6 horas de trabajo indirecto. 

Diseño: Profesor(a) Proyecto III (Plan común, 1 cupo) 

El curso se dicta en el tercer semestre de la carrera, este tiene el propósito formativo de entregar conocimiento, aplicación y comprensión de la metodología del diseño, con énfasis en sus especialidades. Integración de los conceptos de contexto y usuario, problema o necesidad, requerimientos, atributos y restricciones para el planteamiento de propuestas de diseño. El horario del curso será los días martes y viernes de 8:30 a 13:30, lo que implica una carga horaria semanal de 13,5 horas, siendo 9 horas directas en aula y 4,5 horas de trabajo indirecto. 

Diseño: Profesor(a) Comunicación del Proyecto de Diseño (2 cupos) 

El curso se dicta en el tercer semestre de la carrera, este tiene el propósito formativo de integrar las técnicas gráficas, multimediales, conceptuales y discursivas para la comunicación de ideas, propuestas y soluciones finales de modo apropiado a diferentes contextos profesionales y disciplinares. El horario del curso será los días jueves de 10:15 a 13:30 hrs, lo que implica una carga horaria semanal de 6 horas, siendo 3 horas directas en aula y 3 horas de trabajo indirecto. 

Diseño: Profesor(a) Ergonomía y Factores Humanos (1 cupo) 

El curso se dicta en el tercer semestre de la carrera, este tiene el propósito formativo de conocer los criterios ergonómicos, antropométricos, biomecánicos y humanos que inciden en la interacción entre las personas y sus contextos. Capacitar en el uso de herramientas e instrumentos específicos de la ergonomía para la evaluación y optimización de propuestas de diseño. El horario del curso se realizará los días lunes y miércoles de 10:15 a 13:30 hrs, lo que implica una carga horaria semanal de 12 horas, siendo 6 horas directas en aula y 6 horas de trabajo indirecto. 

Diseño: Profesor(a) Proyecto V (Mención Visualidad y Medios, 1 cupo) 

El curso se dicta en el quinto semestre de la carrera, este tiene el propósito formativo es que los estudiantes puedan estructurar proyectos y desarrollar propuestas de diseño de complejidad media-alta, con énfasis en la morfología y la técnica, incorporando las variables propias del contexto en que se plantea la intervención y con un alto nivel de

factibilidad tecnológica- productiva. El horario del curso será los días lunes y jueves de 08:30 a 13:30 hrs, lo que implica una carga horaria semanal de 13,5 horas, siendo 9 horas directas en aula y 4,5 horas de trabajo indirecto. 

Diseño: Profesor(a) Métodos de Investigación Cualitativos (Para ambas menciones, 2 cupos) 

El curso se dicta en el quinto semestre de la carrera, este tiene el propósito formativo de que los estudiantes puedan conocer los fundamentos teóricos de investigación cualitativa y los criterios para definir la pertinencia de su aplicación. Dominio de técnicas e instrumentos análogos y computacionales para la investigación cualitativa y trabajo de campo, aplicados de manera práctica a problemáticas de diseño específicas. El horario del curso se dictará los días viernes de 10:15 a 13:30 hrs, lo que implica una carga horaria semanal de 6 horas, siendo 3 horas directas en aula y 3 horas de trabajo indirecto. 

Diseño: Profesor(a) Electivos de Especialización (Para ambas menciones) 

Los electivos son para los estudiantes que están cursando quinto y séptimo semestre, se buscan electivos de especialización. Este tiene el propósito formativo de que los estudiantes puedan desarrollar destrezas, conocimientos y habilidades que permitan la especialización en las diferentes áreas que aborda la disciplina del Diseño. El horario del curso se podría ser los días lunes martes, jueves y viernes de 15:00 a 18:15 hrs o sino los días martes y miércoles de 10:15 a 13:30 (en la propuesta, debe mencionar un par de opciones de horarios), lo que implica una carga horaria semanal de 6 horas, siendo 3 horas directas en aula y 3 horas de trabajo indirecto. 

Geografía: Profesor/a Geografía de los suelos, V semestre 

Este espacio formativo habilita al estudiante en el adecuado análisis e interpretación de los suelos, sus características y procesos genéticos, evolutivos y dinámicos, con miras al trabajo multidisciplinario y al manejo de metodologías de análisis en laboratorio y terreno. 

La asignatura aborda los siguientes tópicos, poniendo énfasis en el análisis de la interrelación del suelo como parte del ecosistema, sus procesos de degradación del suelo, a través del estudio de los procesos de erosión y pérdida de calidad del recurso: 

Geografía: Profesor/a Electivo de Especialización V y VII semestre 

Los Electivos de Especialización (dictados a partir del 5to semestre) corresponden a cursos en el cual el estudiante pueda dirigir su área de especialización, los cuales pueden estar orientados dentro de las 4 líneas de formación de la Carrera de Geografía:

- Geografía Ambiental, procura entender el sistema ambiental global emergente y las relaciones entre sus componentes humanas y físicas; 

- Geografía Física y Análisis Territorial, orientada al análisis de los procesos físicos del territorio, desde el punto de vista básico y aplicado a fenómenos específicos, cuya dinámica actual genera diversos impactos en el territorio tanto natural como antropizado; 

- Geografía Humana y Social, dedicada a analizar los fenómenos socio-espaciales desde una perspectiva que pone énfasis en la producción social del espacio y su carácter multi-escalar y multifuncional 

- Línea tecnológica, orientada a la aplicación de los Sistemas de Información Geográficas al análisis de los diferentes procesos territoriales, tanto desde la perspectiva de la Geografía Ambiental, como de la Geografía física y humana. 

- Otros temas que no estén necesariamente abordados en estas líneas de docencia, pero sean complementarios a la enseñanza de la geografía. 

Es deseable que el/la postulante tenga el grado de Magister y experiencia previa de docencia. La labor del/la profesor/a de curso electivo de especialización implica una tarde (horarios disponibles: lunes, martes, jueves o viernes de 15:00 a 18:15) a la semana, con una carga horaria de 6 horas semanales, siendo 3 horas directas en aula y 3 horas de trabajo indirecto. De ser necesario, para un oportuno desarrollo pedagógico del curso, se puede realizar una salida a terreno que estará contemplada en las 6 horas semanales. 

POSTULACIÓN 

Para postular a alguna de las aulas abiertas se debe enviar un CV resumido (máximo 2 planas). Las postulaciones se hacen por separado y en su totalidad debe realizarse a través del siguiente FORMULARIO. 

Plazo final para postulaciones: Martes 25 de enero de 2022 a las 23:59 horas.

Publicación de los resultados: Jueves 27 de enero de 2022 

Más información: Coordinador de Escuela de Pregrado, Nicolás García Tagle: ngarciat@uchilefau.cl

DESCARGAR LAS BASES AQUÍ

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos AFU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.