Estudiantes de Arquitectura de la U. de Chile presentan propuesta para la ciudad puerto de San Antonio

Estudiantes de Arquitectura presentan propuesta para San Antonio

Después de versiones anteriores premiadas en Mejillones y Parque Barón en Valparaíso, las y los estudiantes del Taller Ciudad Puerto del quinto semestre 2021 de la carrera de Arquitectura, de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fueron los encargados de trabajar sobre la ciudad puerto de San Antonio. En la descripción del proyecto se señala que “es una de las ciudades puerto más importantes del país, parte del sistema portuario de la zona central, siendo el terminal portuario más cercano a Santiago, con una población de 91.350 habitantes”.

El académico a cargo del Taller, Alberto Texidó, señaló que “es una propuesta que se trabajó muy rigurosamente con las y los estudiantes y que ponemos a disposición para el país y en particular para la ciudad de San Antonio y sus autoridades, con su puerto actual e infraestructura del futuro. Buscamos aportar en el bienestar de la ciudadanía elevando los estándares urbanos y ambientales”.

Por su parte, Javiera Tobar, estudiante que fue parte del Taller, se refirió al proceso de creación de la propuesta. “Se realizaron distintas búsquedas de información, para una posterior investigación en la que hicimos un análisis de capas de San Antonio, como áreas verdes, flujos marítimos, percepción, rutas terrestres y demás, luego se clasificaron características de estas capas en un DAFO, el cual corresponde a debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades, esta etapa sirvió como una suerte de filtro que nos ayudó bastante para tener una mejor opción de las problemáticas de San Antonio, y de aquellas fortalezas y oportunidades que podríamos maximizar con ciertas propuestas, tras todo este análisis pudimos llegar a una propuesta que considerase la mayor parte de información recabada y el análisis realizado”.

El proyecto, que fue acompañado en su diseño por el equipo docente de la FAU e invitados locales y de la Empresa Portuaria, sumando también la visita del Premio Nacional de Arquitectura Teodoro Fernández, se planteó como meta mejorar la interacción entre el puerto, la ciudad, el medio ambiente y sus habitantes, puntos claves que esta propuesta busca resolver a través de escenarios de desarrollo.

Al respecto, Esteban Balcarce, ayudante del Taller, especificó que “es un estudio detallado de la realidad urbana costera, que propone un plan para la mejora de la calidad de vida e imagen de la ciudad, responde a la escasez de espacios públicos en la zona, incluye una mirada ecosistémica del componente urbano reconociendo las características naturales de San Antonio y su borde costero cerro y ciudad, la desembocadura y los ojos de mar, junto a las condiciones geográficas, diseñando un plan maestro y proyectos que responden a la propia condición urbano-natural de la ciudad”.

Javiera Tobar también destaca de la propuesta la implementación del eje ambiental que conecta el borde de la ciudad de norte a sur, “genera un recorrido continuo que favorece el espacio público y el turismo en la ciudad además de resolver la falta de áreas verdes, este eje reordena y amortigua los elementos construidos y además reemplaza varios de ellos, haciendo de este recorrido verde el corazón de la propuesta”.

Por su parte, el académico a cargo del Taller, Alberto Texidó agregó que “la propuesta hace un llamado a los actores públicos, privados y a la ciudadanía para avanzar y lograr un nuevo acuerdo, en cuanto a las condicionantes que esta nueva infraestructura permitirá, sabiendo que es relevante y necesario elevar los estándares urbanos y mejorar la interacción entre la infraestructura y el medioambiente”, agregó Texidó.

La idea de trabajar, aportar ideas y soluciones a problemáticas concretas del país es parte del sello de la Universidad de Chile y de la FAU, características que presentadas públicamente han sido muy valoradas por las y los estudiantes.

“Considero que es una acción súper adecuada y admirable, ya que estas ideas son de gran ayuda y esperanza para la población que habita en el lugar de estudio, estas propuestas son concretas a nivel macro y micro, y consideran varios puntos tras largos análisis que ayudan a llegar a resultados que consideren el entorno, la población y en este caso al puerto, como actores muy relevantes”, puntualizó Javiera Tobar.

Esteban Balcarce valoró el poder desarrollar vínculos con instituciones públicas y privadas. “Considero este aspecto una de las mayores riquezas metodológicas del Taller Ciudad Puerto de la FAU, que además es posible replicarla en otros talleres, desarrollando lazos entre la academia y las instituciones públicas y privadas que son responsables de las decisiones de desarrollo de nuestras ciudades, integrando el componente científico y aprovechando el alto nivel de los docentes con PhD y vocación de hacer de la U. de Chile, un elemento importante en la toma de decisiones para aportar a los temas urgentes de nuestras ciudades”.

Actualmente el puerto se encuentra en un proceso de expansión, con la llegada del Puerto Exterior, reforzando su principal fuente económica asociada con la exportación e importación de mercancías, desde cereales hasta vehículos y contenedores y por tanto, ha de resolver nuevas interacciones que resguarden la calidad de vida y el medioambiente.

El proyecto de expansión portuaria se encuentra en evaluación de impacto ambiental y ha recibido observaciones por parte de organizaciones ciudadanas y ambientales, por lo que la empresa portuaria ha planteado mejoramientos de la iniciativa, que han incluido la decisión reciente de conservar los ojos de mar y lograr este crecimiento portuario de primera importancia para el país, “en equilibrio con una ciudad que requiere y tiene la enorme oportunidad de elevar sus entandares urbanos y ambientales”, plantea Texidó.

“Durante el próximo semestre, el Taller Ciudad Puerto de la FAU firmará un Convenio de Colaboración con la Empresa Portuaria de San Antonio, con tal de facilitar la entrega de sus propuestas, que pretendemos complemente y catalice todas las posibles oportunidades de mejora, asumiendo el rol académico colaborativo para con políticas públicas relevantes, como es el caso de la infraestructura portuaria y logística enfrentada al cambio climático y respuestas debidamente sustentables”.

Últimas noticias

Director IHP participa en conversatorio:Venturelli y Siqueiros

En el marco de la agenda “Junio: Mes de América Latina y los pueblos indígenas”, se realizó el conversatorio “Venturelli y Siqueiros: diálogos trasandinos” en la Librería Universitaria, ubicada en la Casa Central de la Universidad de Chile. La instancia reunió al destacado investigador argentino Daniel Schávelzon, director del Centro de Arqueología Urbana de la Universidad de Buenos Aires, y a Rodrigo Vera, director del Instituto de Historia y Patrimonio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.

Natalia Jorquera es profesora visitante en la U. de Sapienza, Italia

La profesora Natalia Jorquera del Departamento de Arquitectura se encuentra en Roma, Italia, realizando un periodo de profesora visitante en el Departamento de Historia, Dibujo y Restauración de la Arquitectura de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de La Sapienza, puesto que se ganó el año 2024 a través de un concurso público.

Investigación FAU mide la calidad del espacio público usando la IA

Un innovador estudio del arquitecto y académico de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, Prof. Tomás Cox, aplica el modelamiento matemático y análisis de imágenes de Street View para evaluar cómo percibimos el entorno urbano en el eje Alameda de Santiago de Chile. La investigación combina Inteligencia Artificial y datos de Sistemas de Información Geográfico, con el objetivo de mejorar la movilidad activa en Santiago.

En memoria de Don Raúl Alfonso Sánchez Ulloa, ex académico FAU

Con profundo pesar, y como Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, nos corresponde compartir con nuestra comunidad el fallecimiento de don Raúl Sánchez Ulloa, geógrafo de nuestra casa de estudios (1976), maestro generoso, profesional íntegro y figura clave en la consolidación de la geografía aplicada y profesional en Chile.