Revista N° 62 Investigaciones Geográficas

Con siete artículos originales, autores de América Latina nutren el nuevo número de la Revista Investigaciones Geográficas

Autores de América Latina nutren la nueva edición de la Revista

La Revista de INVESTIGACIONES GEOGRÁFICAS posee 70 años de antigüedad, siendo la más antigua de la disciplina geográfica en Chile, y la cual constantemente se va nutriendo con estudios referidos a diversos contextos nacionales e internacionales. El número 62 no es la excepción, según el editor de la revista el Dr. Pablo Sarricolea.  

"En el número de diciembre de 2021 podrán leer siete artículos originales, los cuales provienen de Brasil, Argentina, Nicaragua, Costa Rica, Ecuador y Chile. Para nuestra revista es un orgullo que nuestros autores sean internacionales y que, además, en este caso, provengan de América Latina, lo que es muy relevante desde las miradas propias que implican para nuestra geografía"

La edición del número 62 ha contado con el apoyo de la Dirección de Investigación y Creación, a través de su Director Cristián Gómez-Moya, de Paulina Gatica como asistente editorial y plataforma OJS, Diego Salinas en diseño y diagramación editorial, y Luz Astudillo en corrección de estilo científico.

El editor de esta publicación es el Dr. Pablo Sarricolea y co-editor es el Dr. Hugo Romero, en tanto, el asistente editorial, es el académico instructor del Departamento de Geografía, Prof. Pedro Palma. La Revista está indizada en DOAJ, Catálogo Latindex, Periodicals, REDIB, ERIH Plus, ROAD y MIAR.

En este nuevo número los artículos publicados son:

 

EDITORIAL

Pablo Sarricolea

DOI: 10.5354/0719-5370.2021.65547

ARTÍCULOS ORIGINALES

Uma análise da expansão territorial urbana das cidades médias a partir da escala geográfica: o exemplo de presidente Presidente prudentePrudente/sp SP

Felipe Cesár Augusto Silgueiro Dos Santos

3-13

DOI: 10.5354/0719-5370.2021.61542

¿Es posible la planificación participativa en ordenamiento territorial? Elementos para el debate desde el caso de la Provincia de Mendoza, Argentina

Malena Lucía Reyes

14-27

DOI: 10.5354/0719-5370.2021.64594

Planificación del hábitat, valorización inmueble y gentrificación en la Quebrada de Humahuaca. Estudio de caso en la localidad de Tilcara, Argentina

Sergio Iván Braticevic

28-42

DOI: 10.5354/0719-5370.2021.64733

Un nuevo catálogo de terremotos para la República de Nicaragua

José Leonardo Alvarez

43-68

DOI: 10.5354/0719-5370.2021.64948

 

Assessment of landscape quality in the Agua Blanca commune (Manabí – Ecuador)

Eduardo Andrés Aguilar García, Miguel Bailón Pincay, David Mero Del Valle, Enrique De la Montaña

69-89

DOI: 10.5354/0719-5370.2021.65079

Morphometric characterization of the Salado Bajo basin, Atacama Region, Chile

Keyla Manuela Alencar da Silva Alves, María Carolina Parodi Dávila, Erik Daniel Zimmermann García, Daniel Rodrigues de Lira, Kleython de Araujo Monteiro

90-105

DOI: 10.5354/0719-5370.2021.64574

Estimación de la subsidencia en el Valle Central (Costa Rica) mediante interferometría diferencial con radar de apertura sintética

Rubén Martínez Barbáchano

106-116

DOI: 10.5354/0719-5370.2021.63634

Los/as invitamos a estar atentos a nuestras redes sociales (en Instagram, twitter y Facebook encuéntranos como Investigaciones Geográficas), y a las futuras convocatorias para los números a publicarse en julio y diciembre del 2022. Además de visitar los números anteriores en nuestra página web https://investigacionesgeograficas.uchile.cl/index.php/IG/index

Últimas noticias

INVI celebra 40 años de investigación y docencia sobre el hábitat

Con una trayectoria marcada por la reflexión crítica, la interdisciplinariedad y el compromiso con los desafíos habitacionales del país, el Instituto de la Vivienda (INVI) de la Universidad de Chile conmemora en 2025 sus 40 años de existencia. Desde su creación en 1985, esta unidad académica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) ha desarrollado un trabajo pionero en torno al enfoque de Hábitat Residencial, integrando dimensiones espacio-territoriales, socioculturales y político-económicas para comprender el habitar en toda su complejidad.

Estudiantes de Arquitectura ganan 3er lugar en Concurso Madera21

Las estudiantes Javiera Fuentes, Josefa Galleguillos y Paola Garrido, de la carrera de Arquitectura ganaron el Tercer lugar en el Concurso de Arquitectura Madera 21, con la instalación efímera construida íntegramente en madera denominada Libro al Paso. El evento y su certamen son los hitos más importantes del país en el rubro y es organizado por la Corporación Chilena de la Madera - CORMA.

Egresada FAU es la curadora del Pabellón de Chile premiado en Osaka

Jeannette Plaut y Marcelo Sarovic de Constructo Arquitectos son los responsables de MAKÜN: El Manto de Chile, el Pabellón que fue recientemente galardonado en la Expo Osaka 2025 de Japón. Jeannette Plaut es egresada de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile y actualmente es Decana de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Digitales de la U. Gabriela Mistral.

Día Mundial de la Reducción del Riesgo de Desastres

Carta Abierta a las y los Candidatos Presidenciales

En la conmemoración del Día Internacional de la Reducción del Riesgo de Desastres, las y los estudiantes y docentes del Magister en Gestión Territorial del Riesgo de Desastres de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile hacen un llamado a las y los candidatas/os presidenciales a considerar en profundidad la gestión para la reducción del riesgo de desastres en sus programas y sus futuras acciones.