INVI reconoció a la arquitecta Giulietta Fadda con el premio Cátedra Edwin Haromoto Nishikimoto 2021

INVI reconoció a la arq. Giulietta Fadda con Premio Cátedra Haramoto

La iniciativa busca además fomentar la valorización de la obra del destacado académico Haramoto, quien se destacó por su preocupación por mejorar la calidad de vida de los habitantes más pobres del país.

El objetivo de esta distinción es apoyar el trabajo interdisciplinario en la temática del hábitat residencial, formar vínculos entre la investigación académica y el quehacer en políticas y programas públicos, y estimular la generación de nuevo conocimiento en áreas relacionadas al enfoque de esta materia.

La ceremonia fue presidida por el Decano de la FAU, Prof. Manuel Amaya, la Vicedecana, Carmen Paz Castro y la Directora del Instituto de la Vivienda (INVI), la académica Mariela Gaete. El evento en tanto, fue conducido por la Profesora Paola Jirón, quien fue acompañada por otras autoridades, académicos y académicas de la Facultad.

Hasta la fecha, siete arquitectos han sido merecedores del premio anual Joan MacDonald, Miguel Lawner, Ronaldo Ramírez, Orlando Sepúlveda, Maria Elena Ducci, Alfredo Rodríguez y Alfonso Raposo. En esta oportunidad, el premio 2021 fue otorgado a la egresada y arquitecta de la Universidad de Chile, sede Valparaíso, Giulietta Fadda Cori.

El Decano Manuel Amaya dio a conocer su destacada trayectoria, que incluyó asumir diversas responsabilidades en la Universidad y que fueron interrumpidas por el Golpe Militar de 1973, tras ser expulsada debió exiliarse en Italia y luego fue acogida en Venezuela donde revalidó su título, país en el que además cursó y obtuvo el grado Máster y Doctora. Al regresar a Chile, en 1990 se reincorporó a la Universidad de Valparaíso y también en la Universidad de Chile donde desempeñó labores hasta 1998. Su área de investigación y docencia fue el urbanismo, más específicamente en la calidad de vida en el medio ambiente urbano, vivienda y hábitat, participación ciudadana y desarrollo de la urbanidad sustentable. Asimismo, asumió diversas responsabilidades en destacadas revistas, investigaciones, estudios e instituciones vinculadas a la temática de la ciudad, fundamentalmente las desigualdades urbanas.

"Sus estudios a fines de los años '90 mostraban cómo la calidad de vida urbana se vive de manera diferenciada según género y particularmente de manera más compleja para adultos mayores. Estas investigaciones han sido precursoras en los estudios urbanos actuales que reconocen las implicancias de género, edad y nivel socio-económico en la calidad de vida urbana. Su generosidad e inmensa curiosidad han trascendido en las nuevas generaciones de investigadoras e investigadores, que formó tanto en nuestro país como en Venezuela. Sus formas horizontales de trabajo y ganas de innovar en metodologías se han plasmado en los trabajos colaborativos y en formas generosas y cuidadosas de hacer investigación y compartir los conocimientos. Por su constancia, dedicación, rigurosidad y preocupación permanente por la calidad de vida de la población y la manera cómo los estudios urbanos pueden acercarse a comprender mejor la multidimensionalidad de estos fenómenos, es que este año se le otorga este premio a la destacada Arquitecta Giulietta Fadda Cori", señaló el Decano Manuel Amaya.

Por su parte, la Directora del INVI, Mariela Gaete, junto con destacar los atributos disciplinares y personales de Giulietta Fadda agregó que "a través de este premio reconocemos el trabajo de la arquitecta, aprendemos de él y agradecemos enormemente su aporte". Asimismo, agradeció y reconoció el aporte de los ex académicos Ricardo Tapia y Gustavo Carrasco, quienes se desempeñaron 27 y 34 años, respectivamente, en el Instituto de la Vivienda y quienes se acogieron recientemente a retiro.    

En la ocasión, la arquitecta galardonada ofreció la clase magistral “Del Urbanismo tradicional a la Calidad de Vida Urbana”, donde repasó algunos de los conceptos en los que ha trabajado a lo largo de su carrera y que se han visto materializados en una vasta bibliografía de publicaciones, experiencia en docencia y en la instalación en el debate público de múltiples problemáticas relacionadas al urbanismo desde una perspectiva social.

Cátedra Edwin Haramoto

El premio entregado se enmarca en una cátedra que hace honor al difunto académico, ex-decano de la FAU y fundador del INVI, Edwin Haramoto Nishikimoto, que se lleva a cabo todos los años para reconocer la trayectoria de quienes se han dedicado al estudio, diseño y mejora de la vivienda en Chile.

Revive la Ceremonia haciendo click en la imagen

Últimas noticias

FAU conmemora el Día de los Derechos Humanos y la Memoria

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile se sumó a la agenda de actividades impulsada por la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, que durante septiembre promovió espacios de reflexión en torno a la memoria histórica y la defensa de los derechos humanos. En esta ocasión, la FAU rindió homenaje a las víctimas de su comunidad y subrayó la urgencia de garantizar medidas efectivas de no repetición.

FAU se suma oficialmente al Modelo Genera Igualdad de la U. de Chile

El 8 de septiembre de 2025, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile formalizó su incorporación al proceso de reconocimiento del Modelo de Equidad de Género “Genera Igualdad”, consolidando así un nuevo hito en su trayectoria institucional hacia la promoción de la igualdad de género y la justicia social.

Académicas integran Encuentro Nacional de REDIS en La Serena

Los días 4 y 5 de septiembre se realizó en la Universidad de La Serena el Encuentro de integrantes de la Red de Escuelas y Departamentos de Diseño (REDIS), que reúne a 15 unidades académicas de universidades del CRUCH en todo el país. La actividad se desarrolló en paralelo al 5º Seminario Tecnologías y Metodologías Innovadoras aplicadas a la Enseñanza del Diseño.

Académica es profesora visitante en la Universidad Estatal de Campinas

En el marco del convenio de intercambio suscrito entre la FAU y el Instituto de Geociencias (IG) de la Universidade Estadual de Campinas (Unicamp), São Paulo, Brasil, la profesora Dra. María Victoria Soto Bäuerle, está realizando una estancia como Profesora Visitante, desde agosto a enero de 2026. Como parte de los compromisos del concurso, además de docencia en pre y postgrado y colabora en el Laboratorio de Geomorfología del instituto.