Día Mundial del Urbanismo

Día Mundial del Urbanismo

Hoy 8 de noviembre se conmemora el Día Mundial del Urbanismo. Una fecha propuesta en 1949 por el ingeniero y catedrático argentino Carlos Maria della Paolera con la finalidad de poner en valor la planificación urbana y llamar la atención respecto a la necesidad de generar ambientes sanos con espacios verdes libres de contaminación y evitar el hacinamiento de la población. Hoy son más de 30 países de cuatro continentes los que adhieren a esta celebración.

Han pasado 72 años desde entonces; desde el clamor por ambientes urbanos más equilibrados, donde se procure un balance entre naturaleza y las ciudades modernas. Palabras que parecen cobrar cada vez más sentido en el contexto de la crisis climática, social y de salud que se vive en el planeta y que nos deben interpelar como actores en el contexto local. 

La carencia de un ordenamiento territorial y una planificación urbana que integre la dimensión medioambiental y la salud de la población de manera real y sistémica en Chile, son síntomas de una falta de voluntad o una incomprensión de la gravedad del problema y la urgencia con la cual requiere ser abordada. Sabido es, que son otras las dinámicas que prevalecen en el desarrollo urbano actual como también en la administración del territorio, que no guardan relación con la dimensión cualitativa.

Se ha sostenido, últimamente, que con la pandemia se abre una oportunidad de cambiar este paradigma, aprovechando este llamado de alerta que visibiliza nuestra fragilidad. Pero todo indica que, una vez controlada esta crisis, las cosas seguirán por un similar derrotero. Por otro lado, surgen los espacios que pueden emanar de la Convención Constituyente. Si bien la nueva Constitución puede constituir una luz de esperanza a nivel país, no será suficiente si no va acompañada de las voluntades políticas, el empoderamiento ciudadano y el conocimiento de los expertos para ofrecer escenarios alternativos sostenibles, equitativos y viables. 

Se necesita un verdadero cambio de timón; un desarrollo sostenible armonioso con los ecosistemas naturales que abogue por ciudades saludables, seguras, inclusivas y resilientes. 

¡Simple sentido común!

Coincidente con la conmemoración de este día y la reflexión a la cual nos invita, cabe destacar que comienza una semana en la cual se desarrollará el 11° Encuentro de Diseño Urbano organizado por la Red Académica de Diseño Urbano (READU), en esta ocasión a realizarse en la ciudad de La Serena. Una plataforma de debate de los grandes temas que nos deben convocar como urbanistas y ciudadanos. 

Hoy más que nunca es imperativo abrir espacios de divulgación, para permear y revertir las lógicas fragmentarias y sectoriales, y para incidir en las decisiones que afectan a nuestro hábitat y a nuestra convivencia. 

Últimas noticias

Difusión del Informe de autoevaluación con fines de acreditación

FAU sobresale por su enfoque interdisciplinario y su vinculación

En la reunión, las autoridades superiores de la Universidad expusieron los principales resultados del informe de autoevaluación institucional, tras lo cual el decano de la Facultad, Manuel Amaya, sostuvo que “este proceso expone con claridad algunos de los desafíos que nuestra Universidad deberá abordar en el mediano plazo, pensando en las transformaciones necesarias para llegar al Bicentenario como una institución capaz de lidiar con los problemas del siglo XXI, manteniendo su definición de universidad pública, laica y pluralista”.

Decano Manuel Amaya presenta cuenta anual 2024-2025

El decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, Prof. Manuel Amaya, realizó su cuenta anual en la que presentó los principales desafíos asumidos por el equipo directivo y dio a conocer los lineamientos que han orientado la gestión durante el período 2024-2025.

Mag. Gestión Territorial Riesgo de Desastres acreditado por 3 años

El Magíster obtuvo la acreditación máxima a la que pueden optar los programas nuevos, correspondiente a 3 años. Esta acreditación es otorgada por la Comisión Nacional de Acreditación y se entrega a programas que demuestran calidad desde sus inicios, evaluando la calidad de la investigación, el claustro académico, las líneas de investigación y la propuesta formativa del programa.