Debate será el próximo lunes 1 de noviembre:

U. de Chile reunirá a candidatos presidenciales para debatir sobre Educación, Ciencia y Cultura

U. de Chile reunirá a candidatos presidenciales para debatir

La Universidad de Chile, fiel a su rol público, convoca la ciudadanía a ser parte de un nuevo debate presidencial, reuniendo a la y los candidatos que aspiran a llegar a La Moneda el próximo 1 de noviembre, a las 19:00 horas. El espacio de discusión y análisis estará centrado en conocer sus planteamientos en torno a tres grandes áreas tematicas: educación e infancias; arte, cultura y patrimonio; y ciencia, innovación, desarrollo y sustentabilidad. El evento se desarrollará en la Casa Central de la Universidad de Chile, bajo estrictas medidas de seguridad sanitaria. 

El debate -que será conducido por los periodistas Sergio Campos, Yasna Lewin, Paula Molina, Jennifer Abate, Rodrigo Vergara, Antonella Estévez y Patricio López- será transmitido en vivo por UChileTV, Radio Cooperativa, Radio Universidad de Chile, redes sociales de la U. de Chile y radios comunitarias y universitarias del país, además de otros medios asociados, despliegue mediático que busca una amplia cobertura a nivel nacional.

"Este debate presidencial nos dará la posibilidad de escuchar lo que los candidatos proponen y opinan con respecto a temas tan relevantes como educación, infancia, arte y cultura, ciencia y tecnología, y también su visión frente al cambio climático. Son tópicos que, pese a su trascendencia, casi no hemos escuchado en los espacios que se rigen por la lógica del rating. También será una instancia privilegiada para entender qué espacio le otorgan a lo público, en su sentido más amplio, dentro del proyecto de país que buscan construir", destacó el Rector Ennio Vivaldi.

Como Universidad creemos que estamos en un momento decisivo que requiere que la sociedad esté plenamente informada. Por eso decidimos impulsar este debate a través de UchileTV en alianza con otros medios de comunicación, pues consideramos que hay temas cruciales relacionados con educación, cultura, medio ambiente e infancia, entre otros, que no han sido suficientemente abordados en la discusión pública previa a las elecciones presidenciales. Esperamos que este esfuerzo por ensanchar la conversación pública contribuya a que las y los electores puedan tomar la mejor decisión”, destacó la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la U. de Chile, Faride Zeran.

"UCHILE TV, como un medio público al servicio de la comunidad nacional, impulsa este debate para, por un lado, dar a conocer los distintos planteamientos y propuestas de los candidatos de todo el espectro político, así como para ser un aporte en cuanto a que otras experiencias similares de otros medios han estado de alguna manera teñidos de espectacularidad. Este es el momento de poner a los candidatos a hacer planteamientos claros y profundos respecto a temas que han sido poco abordados en otros debates nacionales", destaca por su parte Rodrigo Moreno, director de la señal universitaria. 

Para el director de Radio Universidad de Chile, Patricio López, “una elección presidencial en medio de un proceso constituyente es distinta y exige de los candidatos una mirada de largo plazo, en especial en algunos temas cruciales que no se han señalado en otros debates y que queremos relevar aquí. Y también nos parece importante, para efectos de esta transmisión, el trabajo colaborativo con radios de otras universidades del Estado y comunitarias, que cumplen una labor crucial en sus regiones y territorios".

"Radio Cooperativa tiene un vínculo histórico con la democracia y sus procesos eleccionarios, Es por eso que se ha asociado por segunda vez con la Universidad de Chile para realizar un debate presidencial, en el que se abordará junto a los postulantes a La Moneda las temáticas del presente y del futuro", señala la subeditora de Prensa de Radio Cooperativa y conductora de El Diario del Diario de Cooperativa, Verónica Franco. 

El encuentro se iniciará con un mensaje de bienvenida del Rector de la U. de Chile, Ennio Vivaldi, para dar paso al debate de los participantes y los periodistas encargados de moderar. Se dividirá en tres bloques temáticos, y cada uno contará con dos periodistas que conducirán la conversación: Sergio Campos, Yasna Lewin, Paula Molina, Rodrigo Vergara, Patricio López, Jennifer Abate y Antonella Estévez.

Este debate es organizado por el la U. de Chile -mediante la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones-, colaborativamente junto a UCHILE TV, Radio Universidad de Chile y Radio Cooperativa.

Ante el actual contexto sociosanitario, cuenta además con el apoyo de integrantes de la Facultad de Medicina, de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, y del equipo de Prevención de Riesgos del plantel. Para ello, además de las medidas sanitarias como la toma de temperatura, el distanciamiento físico, lavado de mano, entre otras, el recinto contará con un permanente monitoreo de la calidad del aire, gracias a la colaboración de la startup Airly Chile.

Últimas noticias

Arquisur 2025 lanza las bases de los concursos para su 43° Encuentro

Los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025 se realizará el 43° Encuentro y 28° Congreso ARQUISUR en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral, en Santa Fe, Argentina. El tema será "TRANSFORMACIONES. Arquitectura, ciudad y territorio en tiempos de cambios". Arquisur reúne a las Facultades y Escuelas de Arquitectura de Universidades públicas del cono sur, instancia en la que participa activamente la FAU.

Columna de Opinión:

Columna de Opinión: Geografía para la triple crisis

En esta columna de opinión Daniela Manuschevich, académica del Departamento de Geografía y Jefa de la División de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, aborda los atributos de las y los profesionales que deben enfrentar los desafíos que impone la triple crisis planetaria.

Director IHP participa en conversatorio:Venturelli y Siqueiros

En el marco de la agenda “Junio: Mes de América Latina y los pueblos indígenas”, se realizó el conversatorio “Venturelli y Siqueiros: diálogos trasandinos” en la Librería Universitaria, ubicada en la Casa Central de la Universidad de Chile. La instancia reunió al destacado investigador argentino Daniel Schávelzon, director del Centro de Arqueología Urbana de la Universidad de Buenos Aires, y a Rodrigo Vera, director del Instituto de Historia y Patrimonio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.

Natalia Jorquera es profesora visitante en la U. de Sapienza, Italia

La profesora Natalia Jorquera del Departamento de Arquitectura se encuentra en Roma, Italia, realizando un periodo de profesora visitante en el Departamento de Historia, Dibujo y Restauración de la Arquitectura de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de La Sapienza, puesto que se ganó el año 2024 a través de un concurso público.