FAU inaugura Mes del Diseño: "Pensar, Investigar y Diseñar"

FAU inaugura Mes del Diseño: "Pensar, Investigar y Diseñar"

La celebración del Mes del Diseño de la FAU, que se extenderá hasta el 26 de noviembre, contempla un ciclo de charlas y presentaciones de diversas investigaciones y publicaciones de sus académicos y académicas, así como ponencias de invitadas/os de universidades del país.

En relación al Programa del evento, denominado "Pensar, Investigar y Diseñar", se destacan varios proyectos de investigación referidos al patrimonio,  la  visualidad, lo  editorial, lo tipográfico,  la comunicación  en publicidad y propaganda, así como la presentación de resultados de investigación en temas del ámbito del Diseño Industrial y servicios, tales como la caracterización experiencial de algunos materiales como la madera, exploraciones en materiales biobasados y  el desarrollo de soluciones de Diseño ligadas al sector salud.  

“El programa de nuestro ciclo, busca reflejar la necesidad de pensar los problemas, necesidades y deseos de los ciudadanos. Investigar para generar conocimiento, y desde luego a partir de este conocimiento y saberes poder Diseñar. Por lo anterior, el contenido del ciclo es muy diverso y pretende cubrir al menos las investigaciones más relevantes en desarrollo por parte de sus académicos, así como también generar espacios de reflexión en temas como la Curatoría, la relación entre Diseño y ciencia, afecto y genero, el estudio de hábitos de los usuarios; entre otros. Sin lugar a dudas el diseño presenta muchos cruces disciplinares con las humanidades, las artes y ciencias, así como su vocación de responder a las necesidades de los usuarios y la sociedad”, señaló el Director del Departamento de Diseño, Juan Carlos Lepe.

El Ciclo cierra con una actividad de presentación del Vol. 6 N°11 de la Revista Científica RChD: Creación y Pensamiento, que en esta ocasión trae un dossier muy interesante que trata sobre  “Diseño legal, Diseño para la justicia y Diseño de políticas públicas”.

La Sesión Inaugural fue presidida por el Director del Departamento de Diseño, Juan Carlos Lepe,  quien dio inicio al Ciclo e invitó a compartir “los avances, los conocimientos, los hallazgos, las preguntas, las inquietudes y las respuestas frente a ámbitos tan relevantes como lo son la comunicación visual, la investigación en la materialidad, la búsqueda de soluciones en ámbitos como la salud, la educación, la justicia, etc. Temáticas que convocan a los diseñadores a buscar respuestas.”

Asimismo, el Director Lepe destacó la Primera Conferencia denominada "Retórica tipográfica en las fuentes latinoamericanas que se comercializan en MyFonts: el caso de Chile".

“Esta conferencia marca un hito porque la dicta un académico junto con un ex estudiante, licenciado en Diseño de la FAU: el Profesor Roberto Osses y Diego Castillo. Ambos han estado trabajando arduamente en una temática muy particular: han centrado sus esfuerzos en el ámbito de la tipografía. Nos pareció muy interesante que la primera actividad estuviera centrada en esta mirada de la investigación, con una apertura a entender de que no todo es desde una mirada positivista, sino que posible hacer investigación sobre temáticas que no han sido objeto de estudio en profundidad y con fundamentos tan sólidos como ellos lo han hecho”.

Finalmente, agradeció el apoyo de todos y todas las académicas, especialmente al académico Mauricio Tapia, Coordinador de Extensión Del Departamento de Diseño.

Junto con el nutrido programa, transmitido por Facebook Live de Mundo FAU, el ciclo cerrará con una actividad de presentación del Vol. 6 N°11 de la Revista Científica RChD: Creación y Pensamiento, que en esta ocasión trae un dossier muy interesante que trata sobre  “Diseño legal, Diseño para la justicia y Diseño de políticas públicas”.

Ver Conferencia "Retórica tipográfica en las fuentes latinoamericanas que se comercializan en MyFonts: el caso de Chile"  (click en la imgen)

 

Últimas noticias

Investigación FAU mide la calidad del espacio público usando la IA

Un innovador estudio del arquitecto y académico de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, Prof. Tomás Cox, aplica el modelamiento matemático y análisis de imágenes de Street View para evaluar cómo percibimos el entorno urbano en el eje Alameda de Santiago de Chile. La investigación combina Inteligencia Artificial y datos de Sistemas de Información Geográfico, con el objetivo de mejorar la movilidad activa en Santiago.

En memoria de Don Raúl Alfonso Sánchez Ulloa, ex académico FAU

Con profundo pesar, y como Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, nos corresponde compartir con nuestra comunidad el fallecimiento de don Raúl Sánchez Ulloa, geógrafo de nuestra casa de estudios (1976), maestro generoso, profesional íntegro y figura clave en la consolidación de la geografía aplicada y profesional en Chile.

Movilidad estudiantil internacional: un sello distintivo de la FAU

En la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile hace 25 años que sus estudiantes empezaron a viajar al extranjero para cursar un semestre en alguna Universidad del mundo. Hoy, cerca del 15% de quienes estudian una carrera de pregrado en la FAU, realizan intercambio. Asimismo, y gracias a los convenios suscritos, aumentaron significativamente las oportunidades de destinos disponibles, que incluyen países de América Latina, América del Norte, Europa e incluso Asia.

Prof. Claudia Torres sobre el Mercado Central de Concepción

Reflexiones de la académica Claudia Torres, arquitecta de la Universidad de Valparaíso. Doctora de la Universidad Politécnica de Cataluña. Es investigadora ANID y profesora de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Con gran experiencia en proyectos de patrimonio arquitectónico y parte del equipo de especialistas del proyecto de reposición.