FAU inaugura Mes del Diseño: "Pensar, Investigar y Diseñar"

FAU inaugura Mes del Diseño: "Pensar, Investigar y Diseñar"

La celebración del Mes del Diseño de la FAU, que se extenderá hasta el 26 de noviembre, contempla un ciclo de charlas y presentaciones de diversas investigaciones y publicaciones de sus académicos y académicas, así como ponencias de invitadas/os de universidades del país.

En relación al Programa del evento, denominado "Pensar, Investigar y Diseñar", se destacan varios proyectos de investigación referidos al patrimonio,  la  visualidad, lo  editorial, lo tipográfico,  la comunicación  en publicidad y propaganda, así como la presentación de resultados de investigación en temas del ámbito del Diseño Industrial y servicios, tales como la caracterización experiencial de algunos materiales como la madera, exploraciones en materiales biobasados y  el desarrollo de soluciones de Diseño ligadas al sector salud.  

“El programa de nuestro ciclo, busca reflejar la necesidad de pensar los problemas, necesidades y deseos de los ciudadanos. Investigar para generar conocimiento, y desde luego a partir de este conocimiento y saberes poder Diseñar. Por lo anterior, el contenido del ciclo es muy diverso y pretende cubrir al menos las investigaciones más relevantes en desarrollo por parte de sus académicos, así como también generar espacios de reflexión en temas como la Curatoría, la relación entre Diseño y ciencia, afecto y genero, el estudio de hábitos de los usuarios; entre otros. Sin lugar a dudas el diseño presenta muchos cruces disciplinares con las humanidades, las artes y ciencias, así como su vocación de responder a las necesidades de los usuarios y la sociedad”, señaló el Director del Departamento de Diseño, Juan Carlos Lepe.

El Ciclo cierra con una actividad de presentación del Vol. 6 N°11 de la Revista Científica RChD: Creación y Pensamiento, que en esta ocasión trae un dossier muy interesante que trata sobre  “Diseño legal, Diseño para la justicia y Diseño de políticas públicas”.

La Sesión Inaugural fue presidida por el Director del Departamento de Diseño, Juan Carlos Lepe,  quien dio inicio al Ciclo e invitó a compartir “los avances, los conocimientos, los hallazgos, las preguntas, las inquietudes y las respuestas frente a ámbitos tan relevantes como lo son la comunicación visual, la investigación en la materialidad, la búsqueda de soluciones en ámbitos como la salud, la educación, la justicia, etc. Temáticas que convocan a los diseñadores a buscar respuestas.”

Asimismo, el Director Lepe destacó la Primera Conferencia denominada "Retórica tipográfica en las fuentes latinoamericanas que se comercializan en MyFonts: el caso de Chile".

“Esta conferencia marca un hito porque la dicta un académico junto con un ex estudiante, licenciado en Diseño de la FAU: el Profesor Roberto Osses y Diego Castillo. Ambos han estado trabajando arduamente en una temática muy particular: han centrado sus esfuerzos en el ámbito de la tipografía. Nos pareció muy interesante que la primera actividad estuviera centrada en esta mirada de la investigación, con una apertura a entender de que no todo es desde una mirada positivista, sino que posible hacer investigación sobre temáticas que no han sido objeto de estudio en profundidad y con fundamentos tan sólidos como ellos lo han hecho”.

Finalmente, agradeció el apoyo de todos y todas las académicas, especialmente al académico Mauricio Tapia, Coordinador de Extensión Del Departamento de Diseño.

Junto con el nutrido programa, transmitido por Facebook Live de Mundo FAU, el ciclo cerrará con una actividad de presentación del Vol. 6 N°11 de la Revista Científica RChD: Creación y Pensamiento, que en esta ocasión trae un dossier muy interesante que trata sobre  “Diseño legal, Diseño para la justicia y Diseño de políticas públicas”.

Ver Conferencia "Retórica tipográfica en las fuentes latinoamericanas que se comercializan en MyFonts: el caso de Chile"  (click en la imgen)

 

Últimas noticias

Diseño, Geografía son parte de la muestra para la Acreditación U.Chile

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Exitosa primera jornada de la 3ᵃ Feria del Libro de la FAU U.de Chile

Este miércoles 7 de mayo, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Casa de Bello dio comienzo a la primera de tres jornadas de la 3.ᵃ versión de la Feria del Libro FAU. Son 20 las editoriales que están presentes con más de 500 títulos sobre temáticas que aborda esta Facultad: arquitectura, diseño, urbanismo y geografía, pero también se ha sumado la poesía, literatura, arte e historia.

Feria Smart City FAU 2025: la ciudad al servicio de las personas

Con una gran concurrencia se realizó la Primera Feria Smart Cities de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. El evento, que contó con expositores de empresas reconocidas en el área, fue organizado por los docentes del Diplomado en Smart Cities de la Facultad. Este concepto se refiere al uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) aplicado a los servicios, transporte y comunicación en las ciudades.

Alumni U. Chile FAU

Egresados FAU son los autores de la exposición por los 150 años MOP

Tras ganar una licitación pública las y los egresados de la carrera de arquitectura de la Universidad de Chile crearon y montaron la exposición “Nuestros Edificios Públicos: 150 años de la Dirección de Arquitectura del MOP”. Una muestra que destaca las principales obras de edificación pública nacional desarrolladas por la Dirección. Hoy la exhibición se encuentra recorriendo el país.