La arquitectura humanizante de Carlos Martner, a un año de su muerte

La arquitectura humanizante de Carlos Martner, a un año de su muerte

Una de las primeras obras de Carlos Martner (1926-2020) fue el estudio y biblioteca para su amigo el poeta y premio Nobel de Literatura Pablo Neruda, en la casa del vate a los pies del cerro San Cristóbal, La Chascona. Luego vendrían obras determinantes de su quehacer como arquitecto concentrado en la obra pública, como son las piscinas Tupahue y Antilén, del Parque Metropolitano de Santiago, ​ambas concebidas como un balneario de uso comunitario dentro de la ciudad.

"Era muy modesto y no le gustaba hablar de sí mismo. No pensaba que su biografía pudiera tener algún interés", contó a Plaza Pauta, de Radio PAUTA, Humberto Eliash, expresidente del Colegio de Arquitectos de Chile y autor del libro Carlos Martner: La humanización del paisaje.

Martner, formado en la Universidad de Chile y parte de una de las primeras generaciones de la arquitectura moderna del país, diseñó parques y edificios en Chile y México. En este último vivió exiliado durante quince años y trabajó como profesor de taller en la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.

De regreso, realizó obras tan relevantes como los Parques Violeta Parra y Mapocho. En 2007 ganó el Premio América. Sin embargo, no obtuvo el Premio Nacional de Arquitectura que otorga el Colegio de Arquitectos, a pesar de que fue postulado por Humberto Eliash en dos ocasiones.

"El premio le fue esquivo, a pesar del reconocimiento que obtuvo en el ámbito latinoamericano. Fue muy reconocido afuera. Su gran aporte fue la valoración del espacio público, la valoración de la naturaleza y del paisaje chileno. Trabajó con materiales como la piedra y el agua. Fue uno de los pioneros en eso, aunque hoy ya es común. Pero en los años 40 y 50, cuando él comienza a explorar con estos materiales, era absolutamente pionero".

"Una de las razones que da para interesarse por esto (la naturaleza) fue su infancia en Cauquenes. Era de una familia de inmigrantes alemanes. Estudió en Talca y en Cauquenes, en colegios públicos, y luego en el Instituto Nacional y en el Colegio Alemán en Santiago. Decía que su infancia entre las rocas le produjo una conmoción que años más tarde llevó a su vida profesional".

Eliash agregó que Martner "entró a trabajar al Ministerio de Obras Públicas, donde se distinguió por ser un buen arquitecto y diseñador. Allí, casi por casualidad, y siendo muy joven, le encargan el diseño de la piscina Tupahue, que era una cantera abandonada, casi un basural. Ocupa la perforación del lugar que va geometrizando y humanizando –de ahí el título del libro-, y le añade elementos vegetales propios del lugar, como también, y en forma casual, el gobierno de México apoya la iniciativa de Juan O'Gorman, gran pintor y muralista mexicano, haga el diseño del mural que tiene la piscina".  

Últimas noticias

FAU conmemora el Día de los Derechos Humanos y la Memoria

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile se sumó a la agenda de actividades impulsada por la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, que durante septiembre promovió espacios de reflexión en torno a la memoria histórica y la defensa de los derechos humanos. En esta ocasión, la FAU rindió homenaje a las víctimas de su comunidad y subrayó la urgencia de garantizar medidas efectivas de no repetición.

FAU se suma oficialmente al Modelo Genera Igualdad de la U. de Chile

El 8 de septiembre de 2025, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile formalizó su incorporación al proceso de reconocimiento del Modelo de Equidad de Género “Genera Igualdad”, consolidando así un nuevo hito en su trayectoria institucional hacia la promoción de la igualdad de género y la justicia social.

Académicas integran Encuentro Nacional de REDIS en La Serena

Los días 4 y 5 de septiembre se realizó en la Universidad de La Serena el Encuentro de integrantes de la Red de Escuelas y Departamentos de Diseño (REDIS), que reúne a 15 unidades académicas de universidades del CRUCH en todo el país. La actividad se desarrolló en paralelo al 5º Seminario Tecnologías y Metodologías Innovadoras aplicadas a la Enseñanza del Diseño.

Académica es profesora visitante en la Universidad Estatal de Campinas

En el marco del convenio de intercambio suscrito entre la FAU y el Instituto de Geociencias (IG) de la Universidade Estadual de Campinas (Unicamp), São Paulo, Brasil, la profesora Dra. María Victoria Soto Bäuerle, está realizando una estancia como Profesora Visitante, desde agosto a enero de 2026. Como parte de los compromisos del concurso, además de docencia en pre y postgrado y colabora en el Laboratorio de Geomorfología del instituto.