La arquitectura humanizante de Carlos Martner, a un año de su muerte

La arquitectura humanizante de Carlos Martner, a un año de su muerte

Una de las primeras obras de Carlos Martner (1926-2020) fue el estudio y biblioteca para su amigo el poeta y premio Nobel de Literatura Pablo Neruda, en la casa del vate a los pies del cerro San Cristóbal, La Chascona. Luego vendrían obras determinantes de su quehacer como arquitecto concentrado en la obra pública, como son las piscinas Tupahue y Antilén, del Parque Metropolitano de Santiago, ​ambas concebidas como un balneario de uso comunitario dentro de la ciudad.

"Era muy modesto y no le gustaba hablar de sí mismo. No pensaba que su biografía pudiera tener algún interés", contó a Plaza Pauta, de Radio PAUTA, Humberto Eliash, expresidente del Colegio de Arquitectos de Chile y autor del libro Carlos Martner: La humanización del paisaje.

Martner, formado en la Universidad de Chile y parte de una de las primeras generaciones de la arquitectura moderna del país, diseñó parques y edificios en Chile y México. En este último vivió exiliado durante quince años y trabajó como profesor de taller en la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.

De regreso, realizó obras tan relevantes como los Parques Violeta Parra y Mapocho. En 2007 ganó el Premio América. Sin embargo, no obtuvo el Premio Nacional de Arquitectura que otorga el Colegio de Arquitectos, a pesar de que fue postulado por Humberto Eliash en dos ocasiones.

"El premio le fue esquivo, a pesar del reconocimiento que obtuvo en el ámbito latinoamericano. Fue muy reconocido afuera. Su gran aporte fue la valoración del espacio público, la valoración de la naturaleza y del paisaje chileno. Trabajó con materiales como la piedra y el agua. Fue uno de los pioneros en eso, aunque hoy ya es común. Pero en los años 40 y 50, cuando él comienza a explorar con estos materiales, era absolutamente pionero".

"Una de las razones que da para interesarse por esto (la naturaleza) fue su infancia en Cauquenes. Era de una familia de inmigrantes alemanes. Estudió en Talca y en Cauquenes, en colegios públicos, y luego en el Instituto Nacional y en el Colegio Alemán en Santiago. Decía que su infancia entre las rocas le produjo una conmoción que años más tarde llevó a su vida profesional".

Eliash agregó que Martner "entró a trabajar al Ministerio de Obras Públicas, donde se distinguió por ser un buen arquitecto y diseñador. Allí, casi por casualidad, y siendo muy joven, le encargan el diseño de la piscina Tupahue, que era una cantera abandonada, casi un basural. Ocupa la perforación del lugar que va geometrizando y humanizando –de ahí el título del libro-, y le añade elementos vegetales propios del lugar, como también, y en forma casual, el gobierno de México apoya la iniciativa de Juan O'Gorman, gran pintor y muralista mexicano, haga el diseño del mural que tiene la piscina".  

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos AFU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.