Libro electrónico

Policy Brief "Acelerando la micro radicación: Hacia una política de regeneración urbana habitacional de densificación equilibrada"

Policy Brief "Acelerando la micro radicación"

El presente Policy Brief realiza un análisis a las políticas nacionales para enfrentar la crisis habitacional en Chile, entregando recomendaciones para disminuir las brechas y fomentar la participación de las comunidades a través de la micro radicación.

El documento fue elaborado por:

  • Juan Pablo Urrutia, Profesor Asistente Instituto de la Vivienda, FAU U. de Chile
  • Francis Pfenniger, Profesor Asociado Departamento de Arquitectura, FAU U. de Chile
  • Mónica Bustos, Profesora Asistente Instituto de la Vivienda, FAU U. de Chile
  • Rodrigo Tapia, Profesor Asociado Escuela de Arquitectura, PUC
  • Paulina Osorio-Parraguez, Profesora Asociada Departamento de Antropología, U. de Chile
  • Diego Rossel, Profesor Adjunto Escuela de Pregrado, FAU U. de Chile
  • Isabel Alt, Magister en Urbanismo, FAU U. de Chile
  • Michelle Cáceres, Magister en Hábitat Residencial, FAU U. de Chile
  • Carolaine Muñoz, Estudiante Magister en Hábitat Residencial, FAU U. de Chile

Resumen

Actualmente se estima que el 90% del déficit cuantitativo de vivienda consiste en alguna forma de allegamiento, familias que hoy residen en las viviendas de familiares y que donde, a pesar de las condiciones de precariedad en las que habitan, a nivel nacional 7 de cada 10 declaran no querer cambiarse o no estar haciendo nada por ello. Esta proporción de familias que no están dispuestas a acceder a un programa convencional de vivienda teniendo la prioridad del Estado para hacerlo, se agudiza en la ciudad de Santiago donde, según Urrutia (2019), alcanzan al 83% de las familias allegadas.

Así, cerca de 350.000 familias en Chile no verán solucionado su problema habitacional de la forma tradicional. Este es un problema crónico, ya que si la política habitacional continúa con el foco en las soluciones convencionales (desarrollos de vivienda en terrenos alejados de la ciudad) el 70% de familias allegadas seguirá prefiriendo quedarse así, sufriendo todas las consecuencias de una baja habitabilidad, situación que al tornarse insostenible desencadena tomas de terreno y nuevos campamentos compuestos por familias que no lograron resistir el vivir de allegados.

Este es el problema que plantea esta publicación y propone soluciones acorde a la demanda de las y los afectados. Una de las razones de esta preferencia, señalan los autores y autoras, dice relación con las redes de apoyo y cuidado, que facilitan la corresponsabilidad en el hogar y la inserción laboral femenina por distribuir el cuidado de infantes y personas dependientes a través de otros integrantes del grupo familiar. Ello se suma a las redes de apoyo por lazos creados en sus barrios, generando un verdadero tejido social que contribuye a una mejor calidad de vida.

Ante esta realidad, la micro radicación es una alternativa a la producción habitacional masiva en las periferias. Sin embargo, su baja implementación por falta de demanda factibilizada, poco interés de la industria para embarcarse en proyectos de escala pequeña, dificultad para la tramitación y aprobación de estos proyectos y amplio desconocimiento proyectual en esta modalidad, hace que la micro radicación aún no se popularice, desaprovechando todo su potencial.

Por ello, este Policy Brief recomienda a la División de Política Habitacional y División de Desarrollo Urbano del MINVU la consideración de un nuevo modelo de organización de la demanda, una serie de mecanismos que faciliten la incorporación de PYMEs, adaptación de la normativa a la escala micro de intervención y la propuesta de lineamientos para el desarrollo de nuevas tipologías habitacionales en esta modalidad.

El material se encuentra disponible para descarga gratuita AQUI

Últimas noticias

Día Mundial de las Ciudades

Investigación observó vía cámaras el comportamiento de 9800 ciclistas

En el Día Mundial de las Ciudades, que se celebra cada 31 de octubre, un equipo de urbanistas de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile entregó los resultados de un estudio que grabó a 9.747 ciclistas en calles de alto tránsito de las comunas de Providencia y de Santiago con el fin de observar el comportamiento en el manejo y la interacción con otros ciclistas, peatones y vehículos motorizados. Los resultados de esta investigación sacan del banquillo a la mayoría de los ciclistas entregando evidencia que la culpa -en este caso- sí es del empedrado.

Diseño: Exitoso Primer Coloquio de Laboratorios de Fabricación

Con gran participación de la comunidad educativa se desarrolló el Primer Coloquio Nacional de Laboratorios de Fabricación, organizado y realizado en la Escuela de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso en conjunto con Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile y patrocinado por REDIS, red de escuelas y departamentos de diseño de universidades chilenas que pertenecen al Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH).

Municip. de Ancud y FAU fortalecen alianza para la planificación urbana

Frente a los desafíos que enfrenta la comuna en materia de conectividad y desarrollo urbano, la Municipalidad de Ancud sostuvo un encuentro con representantes del Departamento de Urbanismo de la Universidad de Chile. La instancia tuvo como propósito avanzar en la formalización de un convenio de colaboración orientado a fortalecer la planificación territorial de la ciudad.

En Santa Fe se realizó el mayor encuentro de arquitectura pública

El evento reunió a las universidades públicas de ocho países, dentro de las cuales participó la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile. Este año, Arquisur pone el foco en una nueva generación de arquitectos que están marcando agenda en sus países y que combinan la práctica profesional con la docencia universitaria.