Estudiantes FAU obtienen 1° Lugar del "Concurso de Arquitectura Madera 21-Corma"

Estudiantes FAU obtienen 1° Lugar Concurso CORMA 2021

Con el anuncio de los proyectos ganadores ligados al trabajo sustentable, este lunes 30 de agosto la Asociación Madera 21 creada por la Corporación Chilena de la Madera (Corma), dio inicio a la Semana de la Madera 2021. Un evento de se desarrollará entre el 30 de agosto y el 4 de septiembre, reuniendo a la industria, la academia, organizaciones públicas y privadas en torno a un nutrido programa que contempla conferencias, exposiciones, ruedas de negocios, charlas y premiación de sus concursos.

La Semana de la Madera es un punto de encuentro en torno a la creación e innovación en madera, resaltando las áreas de arquitectura, diseño, ingeniería, innovación y emprendimiento, "siendo una vitrina para relevar la madera en todas sus expresiones, apuntando a generar una identidad y cultura de la madera en Chile y un referente a nivel latinoamericano", señalan sus organizadores.

Este año al igual que las últimas versiones la bioeconomía es el tema central de este evento, concepto llamado a jugar un rol clave en la sostenibilidad futura del planeta. Uno de sus pilares lo constituyen los árboles y su madera, de vital importancia para la descarbonización pues atrapan y almacenan CO2, contribuyendo así a mitigarlos gases efecto invernadero.

En esta oportunidad y por segunda vez la Semana de la Madera se realiza de manera online y nuevamente contó con cinco certámenes: VIII Concurso de Innovación y Start-Ups;  VIII Concurso en Ingeniería y Construcción; X Concurso Diseño; XVI Concurso Arquitectura; y V Concurso Obras de Arquitectura. 

Las y los estudiantes de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile (FAU), se llevaron el Primer Lugar y Dos Menciones Honrosas en el  XVI Concurso Arquitectura. 

El proyecto ganador, conformado sólo por mujeres, se denomina "Transformando canchas”, a cargo de María Paz Yolín, Valentina Ferrada y Alexandra Pérez. Un proyecto que surgió debido a la pandemia y su configuración en el uso de espacios, que fomenta la utilización de canchas de uso intermitente en potenciadores arquitectónicos para la comunidad, como coworks, eventos culturales, festivales, entre otros. Este equipo fomentó módulos armables de 4×4 metros, capaces de adaptarse a las medidas del terreno, sus características y distintas necesidades. Sus profesores guías fueron Miguel Casassus R. y Jean Araya G., junto a Antonio Henríquez C. (ayudante del curso), equipo que también guió a las otras dos iniciativas adjudicatarias de las menciones honrosas. 

Al respecto y sobre la importancia que estas distinciones tienen para las y los estudiantes en su proceso formativo, el académico Miguel Casassus sostuvo que "creo que es relevante que el reconocimiento provenga de una medio externo, en el que sus ideas son contrapuestas con las de sus pares de las diferentes universidades del país, pues esto valida sus capacidades y les permite obtener confianza. Si bien esto no apela directamente a su formación disciplinar es extremadamente importante, ya que permite comprender valor tanto de sus ideas y de la formación que han tenido como del aporte que esto puede significar cuando les toque ejercer." 

El proyecto ganador se desarrolló en una cancha ubicada en Cerro Alegre (Valparaíso), donde se utilizaron 10 módulos para extender nuevas funciones en el terreno y complementarlo con otras existentes, como una feria libre. 

"Nuestra propuesta nace de la necesidad de crear nuevos espacios  que puedan llegar a todas partes, abarcando gran parte de la población. Así surge la idea de utilizar  las canchas, las cuales tienen un uso intermitente y el que podría ser potenciado arquitectónicamente mediante programas variados para la comunidad. Para esto tomamos el caso de estudio de Valparaíso, ya que es una ciudad centralizada que tiene una gran cantidad de canchas que pueden ser potenciadas a través del proyecto. A partir de esto, se intenta redirigir el comercio local del centro hacia los cerros, a través de las ocupaciones en las canchas", señalan las estudiantes de arquitectura ganadoras.

En tanto, las menciones honrosas fueron para “Muelle Taller Punta Mostacilla”, Catalina Vásquez, Pablo Castro, Belén Faba y Matías Rojas de la Universidad de Chile, y para elPaseo peatonal cubierto: Paseo Arauco de Chillán”, de Catalina Ramírez, Boris Hurtado, Catalina Aguilar y Piera Ponce, también de la Universidad de Chile. 

El proyecto "Muelle Taller Punta Mostacilla", según lo explican los mismos autores"nace de la reinterpretación del trabajo del pescador en unión al turismo, busca generar un paisaje cultural específico a la zona en la que se emplaza y a su vez evitar las aglomeraciones de los trabajadores generadas en la actividad de sacar los barcos del mar a la tierra, permitiendo que un solo pescador pueda encargarse de su barco de manera independiente. Esto a través de un sistema de infraestructuras paisajísticas, en base a elementos horizontales livianos, donde se une al trabajo con el turismo y se controlan los diferentes flujos existentes, el trabajador, el bote y el turista".

En tanto, la propuesta: “Paseo peatonal cubierto: Paseo Arauco de Chillán” se desarrolla mediante el diseño en madera de una gran cubierta longitudinal que se extiende a lo largo del paseo, como estrategia de diseño surge desde el entendimiento de las condiciones climatológicas de la ciudad de Chillán, la cual se caracteriza por tener una alta lluviosidad, llegando a acumular 1.188 mm de lluvias anuales. En este sentido, el paseo cubierto asegura hacer uso del espacio público durante el año sin dificultades por las lluvias, permitiendo la extensión e instalación de actividades comerciales y sociales bajo ésta, de manera continua y expedita", indican los autores. 

Finalmente, el Profesor Casassus en relación a los tres proyectos puntualizó que "las propuestas seleccionadas comparten una forma de entender el proyecto como mecanismo para que lo edificado permita poner en circulación un sistema de relaciones que sin él no existiría. Esto, si bien es simple, no siempre es evidente, y deriva en que sea posible construir situaciones urbanas más ricas o activar aparatos productivos deprimidos, según sea el caso, lo que a su vez impacta en un medio que es mucho mayor que el de la construcción que se proyecta".

Últimas noticias

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

Arquisur 2025 lanza las bases de los concursos para su 43° Encuentro

Los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025 se realizará el 43° Encuentro y 28° Congreso ARQUISUR en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral, en Santa Fe, Argentina. El tema será "TRANSFORMACIONES. Arquitectura, ciudad y territorio en tiempos de cambios". Arquisur reúne a las Facultades y Escuelas de Arquitectura de Universidades públicas del cono sur, instancia en la que participa activamente la FAU.

Columna de Opinión:

Columna de Opinión: Geografía para la triple crisis

En esta columna de opinión Daniela Manuschevich, académica del Departamento de Geografía y Jefa de la División de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, aborda los atributos de las y los profesionales que deben enfrentar los desafíos que impone la triple crisis planetaria.

Director IHP participa en conversatorio:Venturelli y Siqueiros

En el marco de la agenda “Junio: Mes de América Latina y los pueblos indígenas”, se realizó el conversatorio “Venturelli y Siqueiros: diálogos trasandinos” en la Librería Universitaria, ubicada en la Casa Central de la Universidad de Chile. La instancia reunió al destacado investigador argentino Daniel Schávelzon, director del Centro de Arqueología Urbana de la Universidad de Buenos Aires, y a Rodrigo Vera, director del Instituto de Historia y Patrimonio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.