Investigadora del CEDI es reconocida en la nominación “Mujeres en Ciberseguridad 2020”

Investigadora CEDI es reconocida en "Mujeres en Ciberseguridad 2020"

La distinción reconoce las contribuciones de mujeres especialistas en ciberseguridad, tanto de Santiago como de regiones.La Alianza Chilena de Ciberseguridad (ACC), una instancia de cooperación entre organismos estatales, privados y de la academia, reconoció a Paloma Herrera, abogada e investigadora del Centro de Estudios en Derecho Informátic (CEDI) de nuestra Facultad con la nominación “Mujeres en Ciberseguridad 2020”, en un evento realizado el pasado 20 de julio, luego de su suspensión a causa de la pandemia.

Esta nominación tiene por objeto reconocer las contribuciones de mujeres especialistas en ciberseguridad, tanto de Santiago como de regiones. En palabras de Karin Quiroga, directora ejecutiva de la Alianza, y organizadora del evento “actualmente se necesita dar a conocer e impactar a las organizaciones con los logros de las profesionales de esta especialidad, con el fin de avanzar en el cierre de brechas de equidad de género en áreas tecnológicas y para ser modelos de rol frente a otras mujeres que elijan desarrollarse en esta área. Nuestra intención es que sean visibilizadas por sus aportes y destacada participación en el desarrollo de importantes proyectos”.

La investigadora del CEDI recibió este reconocimiento junto a 15 mujeres profesionales de diversas áreas, en un proceso que incluyó la nominación por parte de 150 profesionales del rubro, y la posterior selección por un jurado integrado por representantes de la Alianza Chilena de Ciberseguridad, así como observadores externos. Las otras nominadas fueron: Ximena Sepúlveda, Marisel Cabeza, Catherine Narváez, Gabriela Romo, Carolina Pizarro, Daniela Alarcón, Katherina Canales, Macarena Gatica, Soledad Bastías, Fernanda Mattar, Lidia Herrera, Mayra Abarca, Sara Herrera, Silvana Palacios y Susana Lepe.

Este galardón tiene por objeto destacar las contribuciones de las mujeres en un rubro que está marcado por brechas de género. En relación a esto, Ricardo Dorado, vicepresidente de la ACC, declaró que “cuando se trata de talentos no existen géneros. El mito que tradicionalmente situaba a los hombres en determinadas carreras o sectores laborales se está destruyendo y cada vez es más evidente que los equipos multidisciplinarios, donde existe inclusión y diversidad, son muy apreciados, porque maximizan el desempeño y minimizan el sesgo social. No hacerlo es negarse a contar con todo el talento disponible, independientemente de su origen”.

Sobre su reconocimiento, Paloma Herrera señaló que “para hacer frente a las amenazas o incidentes cibernéticos se necesita una mayor cantidad de capital humano, donde el rol femenino es fundamental y está al debe. Las mujeres sufren riesgos incluso mayores que los hombres, como es el ciberacoso y, en este sentido, hemos avanzado como país, ya que nuestra política nacional de ciberseguridad es la única en Latinoamérica que establece que la protección de los Derechos Humanos en el ámbito del ciberespacio debe considerar, entre otros aspectos, un enfoque de género”.

Últimas noticias

Docente de Diseño participa en exposición MOLAA 2025

El docente David Maulén de los Reyes asesoró la exposición Arteônica, Arte Ciencia y Tecnología de América Latina Hoy, realizada en el Museo de Arte Latinoamericano MOLAA de Los Ángeles. Asimismo es co-autor, junto a José-Carlos Mariátegui, de las líneas de tiempo que recoge el arte electrónico en América Latina, durante el siglo XX, publicación que fue presentada en el Museo.

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.