MOVYT lanza juego de cartas para desarrollar procesos de diseño urbano más participativos

MOVYT lanza juego de cartas para desarrollar procesos de diseño urbano

Tradicionalmente, se entiende el espacio público como algo fijo donde se ubican una serie de infraestructuras separadas entre sí, tales como plazas, puentes, calles, paraderos y pasarelas. Sin embargo, desde la perspectiva de la movilidad, el espacio público es dinámico y son "las personas quienes lo van uniendo, hilvanando por medio de sus trayectos. Por eso hablamos de un habitar móvil” explicó Paola Jirón, directora del Núcleo Milenio Movilidades y Territorios MOVYT, centro de investigación que desarrolló Trayectopia.

Desde esta mirada, MOVYT vio una oportunidad de aportar concretamente al desarrollo de políticas públicas con la nueva Ley de Aportes al Espacio Público, que requiere el desarrollo de Planes de Inversión en Infraestructura de Movilidad y Espacio Público, comunales e intercomunales en todo el país.

“Los funcionarios y funcionarias públicas necesitan nuevas herramientas conceptuales y metodológicas para desarrollar estos planes, especialmente, si pensamos en la relevancia de incorporar la perspectiva de la movilidad en ellos”, detalló Jirón. Así, desde el trabajo colaborativo entre su equipo de investigación, funcionarios y funcionarias públicas, y habitantes de distintos territorios del país con los que trabajaron en diversas instancias, se fue gestando este juego.

¿Cómo se juega Trayectopia?

Es una especie de juego de rol, en el que los distintos participantes asumen las características de personajes que deben cumplir distintas actividades en la ciudad. Así, cada personaje se va encontrando con barreras y facilitadores en sus trayectos y va construyendo un relato que luego se somete a la evaluación del resto de sus compañeros.

“Así tomamos conciencia de cómo experimentamos estos trayectos que, al ser cotidianos, simplemente realizamos, sin pensar. Por otra parte, al jugarlo colectivamente promueve la empatía para entender las experiencias de movilidad de otros, entendiendo que son muy distintas en función del género, la edad, el acceso a recursos y otros” explicó Walter Imilan de MOVYT.

¿Cómo puede contribuir a la planificación urbana?

En el lanzamiento de Trayectopia el alcalde de Renca, Claudio Castro, contó que aplicaron el juego para elaborar una estrategia de movilidad, a través de la Mesa Comunal de Movilidad en la que participan distintas organizaciones ciclistas, choferes de locomoción colectiva, transporte público y funcionarios municipales “actualizamos un Plan Regulador que tenía 40 años, y se mezcla con esta estrategia de movilidad, más otras actividades para mirar en simultáneo la movilidad y el desarrollo urbano” detalló.

Para Gisèle Labarthe, Secretaria Ejecutiva de SECTRA, la movilidad y el desarrollo urbano tienen que ir de la mano, aunque hasta ahora se han ubicado primero los desarrollos inmobiliarios, las industrias y, luego transportes ha tenido que generar la infraestructura necesaria o los sistemas operativos. En respuesta, señala que necesitan la mirada conjunta si queremos cambiar la tendencia de crecimiento de la ciudad “porque las distancias, los tiempos de viaje y las inequidades siguen existiendo. Es clave sentarnos con todos los sectores del sistema público y la sociedad civil para generar esta planificación conjunta y un acuerdo global de hacia dónde queremos llegar” concluye.

Por otra parte, Liliane Etcheberrigaray, encargada del DOM En Línea del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, explica que las barreras que permite identificar Trayectopia son oportunidades de mejora “Si identifico una barrera tecnológica -me quedé sin Internet y no voy a poder ver si viene el tren o no-, entiendo cómo puedo mejorar esa barrera, transformándola en una oportunidad de inversión. Para la nueva Ley de Aportes esto será clave. Esa barrera puede ser una obra que mejora la calidad del trayecto y de la movilidad de una persona. Ya sea rural, urbana, en lancha, en el sur, en una isla”.

Trayectopia también puede ser un aporte para la definición de estándares “ya que permite calibrar el umbral de satisfacción de una determinada necesidad de la vida cotidiana, referida a cómo nos movemos en la ciudad y a las brechas existentes. Los estándares del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano se han ido construyendo en gran parte en base a estándares internacionales y esta iniciativa de MOVYT es una oportunidad para poder afinarlos y graduarlo desde la experiencia nacional”, Catalina Justiniano, Arquitecta del CNDU.

¿Cómo acceder a Trayectopia?

 Las cartas de este instrumento que apoya el diagnóstico de procesos de diseño y planificación urbana se pueden descargar gratuitamente en la página web www.movyt.cl junto con su Guía de Aplicación. Además, el equipo de MOVYT está disponible para acompañar a organismos públicos, municipios, Gobiernos Regionales y organizaciones civiles para que puedan aplicarlo. Los puedes contactar en contacto@movyt.cl

Este proyecto fue desarrollado con el apoyo del fondo de Proyección al Medio Externo (PME) de la Iniciativa Científica Milenio de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), entidad que financia MOVYT.

Mira el video completo del evento de lanzamiento AQUÍ

Juego y Guía Metodológica para descarga, AQUÍ

Últimas noticias

Aniversario N°183 de la Casa de Bello

Profesoras FAU fueron homenajeadas por sus 40 años de labor en la U.Chile

En una ceremonia que tuvo lugar en el recién inaugurado Complejo Universitario VM20, se reconoció el servicio de 83 trabajadores y trabajadoras que cumplieron cuatro décadas de trabajo en la Universidad. “Esta ceremonia y este reconocimiento es muy importante, pues está en el corazón de nuestra institución”, aseguró la Rectora Rosa Devés.

FAU firma acuerdo multipartito con universidades regionales de READU

Movilidad estudiantil y académica para pregrado y postgrado, investigaciones conjuntas, cotutelas, proyectos específicos y articulación de cursos, son las iniciativas que podrán desarrollarse gracias a este convenio con la Red Académica de Diseño Urbano (READU) que junto con la FAU está conformada por la Universidad Austral de Chile, la Universidad de Concepción, la Universidad de La Serena y la Universidad del Bío-Bío.

Aniversario 183 de la Casa de Bello

Profesoras y profesor FAU son distinguidos como mejores docentes 2025

El día 17 de noviembre se realizó la Ceremonia de Mejor Docente 2025, en el marco de la celebración de los 183 años de la Universidad de Chile, instancia en la que se reconoció la excelencia académica de profesoras y profesores de todas las facultades. En esta oportunidad, se distinguió a las académicas Clarisa Menteguiaga, María Victoria Soto y Antonio Sahady, siendo elegidos por los propios estudiantes de las respectivas carreras.

Magíster en Urbanismo celebra 40 años de trayectoria con emotiva ceremonia

Con una ceremonia marcada por la memoria, la reflexión y el compromiso con los desafíos urbanos del país, la Escuela de Postgrado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile celebró los 40 años del Magíster en Urbanismo, uno de los programas con más trayectoria y reconocidos en el ámbito del desarrollo territorial y la planificación en Chile.