Académica participó en Comisión del Senado

“Hay que producir madera de alto valor, pero nunca a expensas del ecosistema”

“Hay que producir madera de alto valor, pero nunca a expensas del eco

“Las conclusiones que planteamos consideran principalmente la situación actual de cambio climático, de la reducción de precipitaciones, del aumento de los incendios. En este contexto, es complejo pensar en la expansión de las plantaciones forestales, sino más bien tenemos que empezar a cambiar la matriz productiva y orientar hacia productos de mayor valor agregado, pero no puede ser a expensas de seguir expandiendo plantaciones forestales. Hay que producir madera de alto valor pero nunca a expensas del ecosistema” señaló la académica del Departamento de Geografía, Daniela Manuschevich.

La experta fue invitada por los senadores Guido Girardi (PPD), Carolina Goic (DC), Francisco Chahuán (RN), Alfonso de Urresti (PS) y Juan Antonio Coloma (UDI), quienes integran la Comisión Desafíos del Futuro y que en el mes de marzo pasado presentaron un cronograma de trabajo con el fin de generar una política marco que permita transformar la madera de alta tecnología en un vector central de desarrollo para Chile.

En este marco, la Dra. Daniela Manuschevich quien investigadora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, fue convocada como experta para participar de manera regular en la Comisión Especial de “Futuro de los Ecosistemas”, aportando así al análisis de la Comisión Desafíos del Futuro.

La académica de la FAU participó todo el primer semestre, cada viernes, en la Mesa de Ecosistemas que planteó el foco en los recursos hídricos, biodiversidad, suelos, incendios, pero también incluyó temas como desencadenamiento productivo, descentralización y mediana producción maderera.

“Chile tiene alrededor de 3 millones de hectáreas de plantaciones forestales pero la gran mayoría de éstas se utilizan para pulpa, es decir para papel, que no es el producto más elaborado que podemos producir. Por ello, el objetivo de esta comisión era convocar a distintos sectores, científicos, académicos, privados y públicos y se trabajó en mesas que dividieron el tema en diversos aspectos y nosotros como científicos con Marcela Bustamante y Antonio Lara de la Universidad Austral, así como Claudia Salinas y yo de la Universidad de Chile”, explicó la académica Manuschevich.

En la Comisión los y las académicos/as trabajaron de manera colectiva, realizaron diversas presentaciones centradas en aspectos relacionados con los ecosistemas y posteriormente tras llegar a un consenso elaboraron una propuesta.

Junto con lo planteado, prosigue la experta “es fundamental que exista una legislación que apunte a un manejo del paisaje; es decir, que a nivel de paisaje exista mayor diversidad, distintos usos de suelo, control de la conectividad, ver como una plantación se conecta con otra y que no sea una gran continuidad, porque ahí hay menos diversidad, mayor probabilidad de incendios y de plagas. De esta manera, empezar a pensar ese paisaje más diverso para la producción de servicios ecosistémicos, lo que va a sostener una actividad económica más diversa, porque si un sólo paisaje produce una sola cosa de manera homogénea y extensiva, la cantidad de empleo, las posibilidades que existen para las especies y para las personas de poder vivir se reducen”.

Asimismo, la académica explicó que diverso papers científicos muestran la relación entre plantaciones forestales de rotación corta y su impacto en la disminución de agua, el aumento de la probabilidad de incendios, menor biodiversidad, “pero también implica menor bienestar social, implica mayor pobreza, mayor emigración debido a la disminución de posibilidades de empleo. Tenemos que pasar de la mirada monofuncional a una mirada multifuncional del manejo ecosistémico y de la producción económica pero no a expensas de las plantaciones forestales.”, reiteró la profesora.

Finalmente, los y las expertos/as señalaron que como académicos esperan que las propuestas entregadas sean consideradas por la Comisión, “ya que son insumos importantes para la innovación de nuevas tecnologías de la madera, pero además la innovación de generar formas nuevas de vivir los territorios, de generar políticas públicas, de producir en Chile”.

Últimas noticias

Aniversario 183 de la Casa de Bello

Profesoras y profesor FAU son distinguidos como mejores docentes 2025

El día 17 de noviembre se realizó la Ceremonia de Mejor Docente 2025, en el marco de la celebración de los 183 años de la Universidad de Chile, instancia en la que se reconoció la excelencia académica de profesoras y profesores de todas las facultades. En esta oportunidad, se distinguió a las académicas Clarisa Menteguiaga, María Victoria Soto y Antonio Sahady, siendo elegidos por los propios estudiantes de las respectivas carreras.

Magíster en Urbanismo celebra 40 años de trayectoria con emotiva ceremonia

Con una ceremonia marcada por la memoria, la reflexión y el compromiso con los desafíos urbanos del país, la Escuela de Postgrado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile celebró los 40 años del Magíster en Urbanismo, uno de los programas con más trayectoria y reconocidos en el ámbito del desarrollo territorial y la planificación en Chile.

La Granja inicia Circuito Patrimonial Matta 2025 con expertos en muralismo

Con un emotivo conversatorio encabezado por el Premio Nacional de Artes 2025, Alejandro “Mono” González y el Director del Instituto y Patrimonio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, Prof. Rodrigo Vera, la comuna de La Granja dio el puntapié inicial al Circuito Patrimonial Matta 2025, instancia que reúne a siete instituciones culturales del país en torno al legado del maestro Roberto Matta y la puesta en valor del patrimonio artístico nacional.

Profesor FAU recibe Premio ChileDiseño 2025 por investigación en Diseño

En su décima edición y con 20 años de trayectoria, los Premios Chile Diseño 2025 es un importante espacio de reconocimiento del diseño nacional. En la categoría Proyecto de Investigación en Diseño | Académica, el ganador fue la investigación ANID-Fondecyt "Caracterización experiencial desde los métodos del Diseño Emocional. Las maderas nativas de Chile como material para el Diseño" cuyo investigador responsable es el académico Dr. Rubén Jacob Dazarola.