Estudiantes de Arquitectura FAU ganan segundo lugar del concurso Hut Yakisugi WoodArch

Estudiantes FAU ganan segundo lugar del concurso Hut Yakisugi WoodArch

El concurso, convocado por la Asociación de Oficinas de Arquitectos de Chile y la empresa de madera WoodArch, busca incentivar la investigación de la arquitectura de espacios habitables reducidos e introspectivos a través de un habitáculo para dos personas que permita dormir, bañarse, trabajar, cocinar y comer.

El certamen fue dirigido a estudiantes de arquitectura y arquitectos sub-40 y los resultados fueron dados a conocer el recién pasado 30 de mayo 2021. 

El certamen tuvo como objetivos reconocer en la arquitectura una disciplina fundamental para el fomento y la utilización de la madera como herramienta para mejorar la habitabilidad y sustentabilidad de los proyectos arquitectónicos; promover el trabajo en equipo de profesores y estudiantes, o de profesionales jóvenes entre sí, incentivando la excelencia e innovación, a través de la investigación y la aplicación de estos conceptos en el proyecto; promover e incentivar en los estudiantes y arquitectos el conocimiento de la madera, y en particular de la técnica Yakisugi.

El certamen encuentra inspiración en Yoshifumi Nakamura, quien encabezó en noviembre de 20202 la apertura del Concurso HUT Yakisugi Woodarch 2020/2021, un destacado arquitecto japonés que ha dedicado cincuenta años de su vida profesional a pensar y concebir espacios reducidos que buscan promover un estado de contemplación.

En esta oportunidad, estudiantes de la carrera de arquitectura de la FAU obtuvo el segundo lugar con el proyecto "50 m2 de sombra" diseñado por Camila Núñez, Alonso Quintanilla, Chiara Consigliere y Vicente González, bajo la guía del Profesor Pedro Soza. 

Al respecto el Profesor Soza señaló “vuelvo a felicitar a los estudiantes y decir que todo el mérito es de ellos, y que este resultado estimule la participación de más estudiantes en futuros concursos”.

Por su parte los y las estudiantes respondieron a nuestras consultas sobre este reconocimiento y la participación de ellos y ellas en este certamen.

¿Cómo fue la experiencia de participar en este concurso?

Fue una experiencia súper enriquecedora tanto desde el desarrollo del proyecto como desde el punto de vista del trabajo en equipo. Este concurso lo emprendimos como grupo de amigues y es la primera vez que diseñamos juntos. Encontrarnos luego conversando, discutiendo y diseñando sobre asuntos que nos apasionan ya nos hacía ganadores, luego ser reconocidos por el jurado fue la guinda sobre la torta.

¿En qué consiste el proyecto que presentaron?

El proyecto consiste en un recinto que provee de sombra y refresco a las faenas de cosecha de las zonas agrícolas del centro de Chile. El objetivo del proyecto era doble, por un lado, lograr cierta cualidad espacial para el descanso a través de la madera según y a su vez exaltar la ausencia de descanso en el trabajo temporero. De esta forma el proyecto intenta imaginar una cotidianeidad distinta.

¿Cómo fue la experiencia de trabajar en esta propuesta bajo las condiciones de pandemia?

En un inicio fue súper complejo porque todes estamos en niveles diferentes de la carrera y ya era difícil coordinar nuestros tiempos. Luego de un par de sesiones, decidimos definir una ventana de 3 horas a la semana donde trabajábamos en simultáneo por zoom, y nos auto prohibimos trabajar fuera de ese tiempo. Logramos de alguna forma concentrar la discusión.

¿Cuál es su apreciación de este resultado, de haber obtenido el segundo lugar?

Fue una sorpresa gigante (risas). Porque en ningún momento pensamos que podríamos salir premiades entre casi 200 propuestas sumamente interesantes. Además, desde el inicio pensamos en hacer un proyecto que nos gustara a nosotres y que nos permitiera explorar preguntas que nos interesasen. El fin era sacar un buen proyecto y un proyecto distinto, algo que realmente mostrara problemáticas que puede tener la gente y mostrar una forma de vida diferente.

¿Qué le aconsejan a les estudiantes respecto de participar en estos concursos?

¡Que concursen!, y dentro del concurso (ya con las manos en el barro) preguntarse sobre las cosas que a uno lo motivan y le interesan. De esta forma el proyecto es una oportunidad de reflexión y, si llega un premio tanto mejor. 

Por otro lado los concursos son grandes oportunidades para formar equipo, amistades y curiosear asuntos diversos que quizás no aparecen por el paso de la Facultad.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.