Del derecho a la vivienda digna al derecho a la ciudad: Nuevos paradigmas para una nueva constitución

Del derecho a la vivienda digna al derecho a la ciudad

En esta oportunidad, participaron como panelistas Rebeca Silva, senadora universitaria y académica del Instituto de la Vivienda de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile (FAU), y Doris González, trabajadora social, tesista Magíster Hábitat Residencial de la FAU y vocera del Movimiento Ukamau. Quien moderó la instancia fue el director de Radio y Diario Universidad de Chile, Patricio López.

El acceso a la vivienda ha sido uno de los problemas que se ha agudizado durante los últimos años en nuestro país. La proliferación de campamentos y el alto precio de los arriendos y las propiedades han creado un escenario que ha empeorado en el contexto de emergencia sanitaria en el cual nos encontramos.

En ese sentido, respecto de los obstáculos que existen en el país para acceder a una vivienda digna, Rebeca Silva sostuvo que “inevitablemente tendríamos que hablar del sistema económico imperante que es la base fundamental de las desigualdades. La vivienda no puede ser vista solo como un objeto, tiene que estar involucrada en un sistema que involucra el tejido social y otras consideraciones”.

La proliferación de campamentos ha sido uno de los problemas que se han agudizado durante la pandemia.
La proliferación de campamentos ha sido uno de los problemas que se han agudizado durante la pandemia.

Al respecto agrega que “el modelo económico ha mercantilizado tanto la vivienda como el suelo y en función de esas decisiones económicas se han establecido las políticas públicas que podrían garantizar el acceso a un techo”.

Por su parte, Doris González añadió que “hay un sistema que se instaló de manera desigual. Esta idea de la focalización de la vivienda a través de un estado subsidiario, que además cuando se instaló la dictadura en nuestro país no solo acabó con garantías en pensiones, sino que puso a la vivienda como una mercancía transable en el mercado, sin entender que la vivienda es parte de un conjunto de relaciones con el hábitat”.

En esa línea, la vocera de Ukamau agregó que “no podemos separar el problema de la vivienda, como un hecho aislado o que solo se resuelve con la construcción de más viviendas, sino que tiene que ver además con la ciudad, con el acceso y ahí, particularmente, entran los temas económicos, donde la vivienda se construye fundamentalmente en la periferia por la liberalización del suelo que impulsó la dictadura”.

Respecto de la vinculación de la vivienda con la ciudad y las políticas públicas, Rebeca Silva sostuvo que “más que hablar de derecho a la ciudad, hay que hablar del derecho a habitar y que obliga a que las políticas que puedan recoger, por ejemplo los constituyentes, incluyan la voz de las personas. Hay lógicas, saberes que son propios de las comunidades y que se construyen sobre la base de adaptarse a lo que hay. Es interesante abordar eso y darse cuenta de la respuesta de las personas a sus propias exigencias”.

La senadora universitaria y académica de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile, Rebeca Silva.
La senadora universitaria y académica de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile, Rebeca Silva.

“Hoy nos damos cuenta que casi el 10% de la población vive bajo la línea de la pobreza. Tenemos un déficit enorme de viviendas, muchas personas en situación de allegamiento, hacinamiento, entonces, ¿Qué vamos a hacer? ¿Vamos a trabajar para generar nuevas viviendas? Cuando lo que necesitamos es una reformulación del núcleo familiar en Chile“, agregó la senadora universitaria.

Respecto de la necesidad de establecer relaciones distintas de las instituciones con sus comunidades, Doris González considera que este es un aspecto “fundamental” y agrega que “no solo por lo que ha sucedido con los temas de participación, el 18 de octubre nos puso en un nuevo ciclo como país y una de las principales demandas tenía que ver con la participación”.

En esa línea enfatizó que “hay elementos que han jugado en contra de la participación y que van en dos temas: la desconfianza y la desafección de la política que ha profundizado esta desconfianza en las instituciones“.

“Esa desafección ha jugado en contra de avanzar en procesos de participación y como Ukamau hemos tratado de sacar estos temas a discusión y lo hemos llevado a la planificación urbana, donde, en particular en un proyecto de vivienda, hemos puesto el énfasis en la participación”, recalcó la trabajadora social.

Doris González, trabajadora social y vocera del Movimiento Ukamau.
Doris González, trabajadora social y vocera del Movimiento Ukamau.

A propósito del rol que pueden jugar los distintos procesos políticos que se están llevando a cabo en el país respecto de este tema, Rebeca Silva sostuvo que “lo fundamental es lograr un análisis territorial de las desigualdades. Uno de los problemas que tenemos es la homogeneización de los diagnósticos y las prácticas y eso se suma al modelo provocando soluciones estándar”.

“Es relevante poder contar con diagnósticos precisos que no se pueden formular de arriba hacia abajo, se tienen que hacer con las comunidades, ese es un desafío concreto y la pregunta es cómo vincular los procesos que tenemos con esto, para mejorar la gobernanza urbana y que trabaje recogiendo la perspectiva ciudadana”, enfatizó la académica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo.

Respecto de este punto, Doris González sostuvo que “acá se necesita pensar en esa nueva forma de gobernanza donde exista una vinculación real con la participación” y añadió que “el Estado abandonó los espacios y quienes han tenido que resolver la falta de servicios ha sido la comunidad a través de la autogestión y en ese sentido, el rol de la mujer ha sido fundamental para pensar en nuevas formas de organización en el territorio”.

Ver Foro Radial (click en la imagen)

Últimas noticias

Académico de Diseño es invitado al 5th Global Education Summit, India

El Profesor del Departamento de Diseño, Sebastián Pagueguy, fue invitado a exponer y ser parte de la 5ta. Cumbre Global de Educación, organizada por la Universidad de Chandigarh, India. El evento se realizó entre el 29 de septiembre al 1 de octubre de 2025. Bajo el paradigma de la colaboración, las universidades e instituciones de educación superior participantes buscan unirse para impulsar un cambio positivo mediante el intercambio de conocimientos, la evaluación comparativa y el fortalecimiento de los lazos globales.

Exposición FAU

La Bienal de Arquitectura de Chile a través de sus Afiches

El pasado 25 de septiembre se realizó la inauguración de la Exposición "Afiches de las Bienales de Arquitectura 1977 - 2025", cuyo curador es el académico del Departamento de Diseño, Prof. Mauricio Vico. El evento contó con un conversatorio en el que los panelistas destacaron estas piezas de diseño como documentos históricos que reflejan las transformaciones sociales, económicas, tecnológicas y disciplinarias del país.

FAU y Universidad de Magallanes iniciarán trabajo interregional

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile y la Universidad de Magallanes (UMAG) han formalizado la firma de un crucial Convenio de Cooperación destinado a fortalecer los lazos académicos, la movilidad estudiantil y la investigación científica de alto impacto. Este acuerdo marca un hito en la colaboración interregional entre la capital y el extremo austral de Chile.

Destacado académico peruano realiza pasantía docente en FAU

El profesor y arquitecto Jean Paul Kaiser de la Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú, desarrolló una pasantía docente entre el 25 de agosto y el 12 de septiembre becado por la Alianza del Pacífico. Durante su estadía se llevó a cabo además una firma de convenio de colaboración que permitirá una alianza que abarca todas las aristas universitarias entre ambas instituciones.