“Nosotros Tomamos Agua de Mar”

“Nosotros Tomamos Agua de Mar”

Ante la crisis hídrica que afecta a Chile, expertos/as e instituciones públicas y privadas han propuesto e impulsado soluciones para amortiguar la escasez de este recurso. Para ello, se han barajado alternativas como la construcción de carreteras hídricas, una mejor distribución de los derechos de agua, la desprivatización del recurso y la desalinización del agua de mar para convertirla en agua para consumo humano. 

Una de las principales estrategias del Estado, desde principios de los años 2000 hasta la fecha, para abastecer con agua potable a poblaciones costeras en zonas áridas ha sido desalinización de agua de mar. Sin embargo, hasta la fecha no existía ningún estudio que diera cuenta de las implicancias sociales de la distribución de agua desalinizada en los núcleos urbanos para consumo humano. 

Con este objetivo los académicos/as e investigadores/as del Departamento de Geografía, María Christina Fragkou, Tamara Monsalve Tapia, Miguel Contreras Alonso y Javiera Crisóstomo López, realizaron un estudio publicado en la Revista Planeo sobre la ciudad de Antofagasta que se abastece tanto por fuentes cordilleranas como por agua desalinizada, proveniente de La Chimba, la mayor planta desalinizadora para consumo humano en América Latina. 

Los resultados, basados en una encuesta aplicada a 1.150 hogares antofagastinos, revelan que se produce un cuadro que los expertos denominan “injusticias hídricas”, analizadas a partir de las dimensiones de reconocimiento, participación, y distribución, concluyendo (entre otros resultados) que los habitantes de Antofagasta viven distintas realidades hídricas según la fuente del agua que reciben y su nivel socioeconómico.

“El artículo hace una importante contribución en relevar la importancia de considerar una normativa especial para el agua desalinizada como fuente de agua potable, según los requerimientos de la OMS. Esto es algo que se hace más imperante y urgente si pensamos que actualmente hay unas 300.000 personas que consumen agua desalinizada a diario (en Mejillones, Antofagasta y la costa de Petorca), a la vez que la desalinización parece ser es una estrategia estatal clave para el abastecimiento de consumo humano en ciudades áridas  como vemos en las plantas que se construyen para los y las habitantes de Copiapó y Tocopilla”, señaló la académica María Christina Fragkou. 

Si bien el acceso a la red de distribución de agua entre los clientes de la sanitaria Aguas Antofagasta parece homogéneo, puesto que todos tienen acceso a la red de agua potable y de alcantarillado, la investigación observa que la red distribuye agua de distintas fuentes y tratamientos; agua del mar desalinizada de la planta La Chimba y agua fresca de la cordillera potabilizada en la planta de filtros en Salar del Carmen. 

“La situación de Antofagasta es interesante porque se ubica en una zona donde se produce una parte importante del PIB del país, pero donde la población consume agua potable de baja calidad. Además, es paradójico que las compañías mineras usen agua dulce de la cordillera para sus procesos productivos, mientras que los residentes de la ciudad deban abastecerse de agua de mar desalinizada. Así, en la práctica, el abastecimiento de agua para consumo humano queda en segundo plano ante los requerimientos de la gran minería”, sostuvo el académico Miguel Contreras.

“Considerando las condiciones urbanas de Antofagasta, las distintas fuentes de agua agudizan ciertas diferencias socioambientales entre: el verde Sur de casonas con jardines y piscinas, que es de los últimos sectores que recibe todavía agua cordillerana; el recién desarrollado Norte de barrios pobres y condominios masivos para la clase media, que recibe agua desalinizada, y el ruidoso y contaminado centro, que abraza el puerto industrial y se divide por el tren de carga de cobre, donde se distribuye el agua que es mezcla de las dos fuentes”, señala el artículo. 

Si bien la diferencia de la percepción de calidad de agua entre estas tres zonas, no es estadísticamente relevante, “nuestras observaciones, conversaciones y entrevistas en terreno apoyan inicialmente que el agua cordillerana sería la mejor evaluada por los consumidores, seguida por la desalinizada y la mezcla”, puntualizó el estudio.

“Este inédito estudio revela las implicancias sociales de sustituir agua dulce por desalinizada para consumo humano. El agua desalinizada no es regulada de manera adecuada, y ha llegado a impactar la calidad de vida de muchas personas que la consumen. Dentro de las políticas nacionales para enfrentar y dar soluciones a la escasez hídrica (sea en zonas áridas o afectadas por la megasequía), el abastecimiento de agua potable para consumo humano debiera ser siempre de fuentes de agua fresca. Como técnica de producción de agua dulce, la desalinización debería ser usada solamente para usos productivos; en el caso de Antofagasta, es la minería la que debería hacerse cargo de los costos energéticos, monetarios y ambientales asociados a la desalinización, mientras la población debiera tomar agua de la cordillera”, puntualizó Fragkou.

Por su parte, la Profesora Tamara Monsalve agregó que “la desconfianza generalizada por el consumo de agua potable, ha generado que en 9 de cada 10 hogares se adquiera agua envasada. Más allá de las diferentes calidades de las aguas envasadas que se consumen, como agua mineral versus agua de bidón (que son diferenciadas por nivel adquisitivo), la gran cantidad de contaminación que generan los envases produce impactos ambientales muy complejos en la costa de la ciudad. En ese sentido, el aumento de los envases (como basura) en la ciudad, aumenta la diferencia en las condiciones y calidades ambientales de la ciudad”. 

Últimas noticias

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

Arquisur 2025 lanza las bases de los concursos para su 43° Encuentro

Los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025 se realizará el 43° Encuentro y 28° Congreso ARQUISUR en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral, en Santa Fe, Argentina. El tema será "TRANSFORMACIONES. Arquitectura, ciudad y territorio en tiempos de cambios". Arquisur reúne a las Facultades y Escuelas de Arquitectura de Universidades públicas del cono sur, instancia en la que participa activamente la FAU.

Columna de Opinión:

Columna de Opinión: Geografía para la triple crisis

En esta columna de opinión Daniela Manuschevich, académica del Departamento de Geografía y Jefa de la División de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, aborda los atributos de las y los profesionales que deben enfrentar los desafíos que impone la triple crisis planetaria.