Día Internacional de la Luz, 16 de mayo:

La urgencia de integrar la luz en el diseño de las ciudades para mejorar nuestra calidad de vida

La urgencia de integrar la luz en el diseño de las ciudades

La arquitecta de la Universidad de Chile y diseñadora de iluminación, Paulina Villalobos, ha dedicado su carrera a investigar la luz, sus efectos que tiene sobre el ser humano y nuestro entorno, así mismo ha impulsado una serie de proyectos reconocidos y premiados a nivel internacional.

Tras finalizar su carrera como arquitecta en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile (FAU), Paulina Villalobos buscó especializarse en el diseño de la iluminación artificial en la arquitectura; sin embargo, esta expertise a principios de los 2000 no se dictaba en casi ninguna universidad del mundo. 

“En ese momento de la enseñanza de la arquitectura no había ninguna aproximación a la iluminación artificial y busqué la especialización y no había en ninguna parte, el único lugar de enseñanza exclusiva de iluminación arquitectónica, que duraba dos años, fue en Alemania, donde recién estaban abriendo la especialización”, relata Paulina Villalobos.

La arquitecta explicó que esta expertise es muy reciente porque normalmente la iluminación  estaba a cargo de un proyectista eléctrico, ya que no había ninguna otra forma de iluminar que no fuera a través de luminaria incandescente o fluorescente. Pero, a partir de la puesta a punto para la masificación del LED, durante la primera década del XXI, se pudo reemplazar la iluminación tradicional. 

“El LED (diodo emisor de luz) permite diversificar enormemente las posibilidades tamaño y forma para iluminar espacios incorporando además las posibilidades de control. El LED nació en la era digital, por lo tanto evoluciona muy rápidamente y las variables luminotécnicas se complejizan, se especializan y se descubren nuevas posibilidades aplicables al diseño de iluminación. Se abren todas las maravillosas alternativas que puedes crear con luz, entendiendo la luz como una herramienta de diseño y que no sólo potencia la arquitectura sino también mejora la calidad de vida”, agregó Paulina Villalobos.

Numerosos y son los estudios que han comprobado que la luz tanto natural como artificial afectan directamente a la salud, el rendimiento, el estado anímico y el bienestar. El ciclo biológico del cuerpo humano está directamente relacionado con la iluminación y nuestro cuerpo responde con cambios físicos, mentales y conductuales a la luz y la oscuridad del ambiente que nos rodea.

La iluminación debe buscar garantizar la calidad de vida. Por ejemplo, ahora en la pandemia hay proyectos de arquitectura, que son más bien soluciones habitacionales, que no garantizan ni siquiera la luz natural, cuando ésta debiera ser un derecho: La disociación entre luz y arquitectura ha sido uno de los mayores problemas del siglo XX. Por ejemplo, debemos imaginarnos el confinamiento en los pisos inferiores de los llamados guetos verticales, no hay luz, no te llega luz natural. Esa condición no sólo te deprime, sino además te enferma”.

Una ciudad iluminada para los automovilistas

Paulina Villalobos cuestiona el hecho que la iluminación no esté garantizada en los planos reguladores ni en el diseño urbano. “La luz está en función de los niveles para una autopista, el usuario del destino de la iluminación en la ciudad es el auto y no las personas. Este es uno de nuestros máximos desafíos a cambiar”. 

Integrar la luz en el diseño de las ciudades cuyo objetivo sea el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, así como potenciar los espacios públicos, debe ser el norte puntualiza Villalobos. “La incorporación de la iluminación no está en los planos reguladores, las normativas existentes están copiadas de otros países y son normativas para el tránsito de automóviles” explica la arquitecta y Máster de Iluminación Arquitectónica de la Universidad Tecnológica de Wismar de Alemania. 

“La normativa persigue la homogeneidad porque para un auto que va a alta velocidad  necesita focalizar su mirada, sin distracciones, porque el objetivo es ir a alta velocidad sin que nada te llame la atención, todo lo demás no tiene interés y esa esa la ciudad que se está diseñando”, concluyó Paulina Villalobos.

Últimas noticias

Diseño, Geografía son parte de la muestra para la Acreditación U.Chile

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Exitosa primera jornada de la 3ᵃ Feria del Libro de la FAU U.de Chile

Este miércoles 7 de mayo, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Casa de Bello dio comienzo a la primera de tres jornadas de la 3.ᵃ versión de la Feria del Libro FAU. Son 20 las editoriales que están presentes con más de 500 títulos sobre temáticas que aborda esta Facultad: arquitectura, diseño, urbanismo y geografía, pero también se ha sumado la poesía, literatura, arte e historia.

Feria Smart City FAU 2025: la ciudad al servicio de las personas

Con una gran concurrencia se realizó la Primera Feria Smart Cities de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. El evento, que contó con expositores de empresas reconocidas en el área, fue organizado por los docentes del Diplomado en Smart Cities de la Facultad. Este concepto se refiere al uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) aplicado a los servicios, transporte y comunicación en las ciudades.

Alumni U. Chile FAU

Egresados FAU son los autores de la exposición por los 150 años MOP

Tras ganar una licitación pública las y los egresados de la carrera de arquitectura de la Universidad de Chile crearon y montaron la exposición “Nuestros Edificios Públicos: 150 años de la Dirección de Arquitectura del MOP”. Una muestra que destaca las principales obras de edificación pública nacional desarrolladas por la Dirección. Hoy la exhibición se encuentra recorriendo el país.