Opinión - Campamentos e Integración social y urbana

Opinión - Campamentos e Integración social y urbana

SEÑOR DIRECTOR

En su columna de ayer, el presidente del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano, Sergio Baeriswyl, nos insta a todos a un acuerdo nacional para que con urgencia y mediante nuevos programas habitacionales en suelo público, como la integración social, la regeneración urbana y el reforzamiento del banco de suelos, podamos disminuir el actual déficit habitacional al año 2025.

El proceso legislativo para lograr viviendas dignas para tantas familias es cada vez más necesario y urgente. La ley de integración social y urbana se encuentra en su segundo trámite constitucional en el Senado. Esta ley abrió un intenso debate en el que se han recibido los aportes y mejoras de parte de organizaciones sociales y gremios, y de todos los honorables legisladores y del gobierno.

El efecto que producirá en nuestras ciudades radica en la urgencia de empezar a construir ahora el medio millón de viviendas necesarias para paliar el déficit actual. Este proceso durará a lo menos cuatro años, por lo que su pronta aprobación llama a nuestros legisladores a poner el acelerador a fondo y conducir este cuerpo legal hacia su promulgación en el más breve plazo. Cualquier proposición de demorar este trámite constitucional es darle la espalda a los miles de chilenos que esperan una vivienda digna y ubicada en buenos barrios, cercanos a los servicios, a los medios de transporte y a los espacios públicos de calidad que nuestra ciudad ya posee.

Este es el camino para volver a vivir en paz y a respirar aires puros y reparadores, tan esperados por muchas familias que no pueden seguir siendo invisibles a los ojos de todos nosotros.

Yves Besançon Prats

Past president Asociación de oficinas de Arquitectos

Fuente: La Tercera, ver nota en este diario, click aquí 

Últimas noticias

Congreso Intersecciones 2025: Hacia una habitabilidad planetaria

La quinta edición del Congreso Interdisciplinario Intersecciones 2025, titulada Hacia una habitabilidad planetaria, abrió el debate proyectando futuros más habitables. Con 141 ponencias distribuidas en 24 mesas presenciales y conferencias de especialistas internacionales, se realizó este evento que reunió a investigadoras, investigadores, estudiantes y profesionales provenientes de diversos países y disciplinas.