Artesanos junto con arquitectos nacionales y del mundo crean Rutas de la Artesanía en Chile

Artesanos junto con arquitectos crean Rutas de la Artesanía en Chile

Devolver la mano a los/as artesanos/as por su enorme generosidad y calidad humana, es lo que realmente motivó a este arquitecto, egresado de la FAU y actual profesor de esta Facultad, a movilizar todos sus contactos, redes y capacidades para apoyar el destacado trabajo de artesanos y artesanas de Chimbarongo, Pomaire y Pelequén. 

“Esta idea viene de hace años, pero la pandemia puso la urgencia de dar una respuesta a las problemáticas de estas localidades. Siempre me sentí en deuda con los artesanos de Chimbarongo que me apoyaron cuando recién salí de la Universidad, son personas tremendas, de una generosidad gigantesca. Además, el proyecto tiene mucho potencial en términos patrimoniales e identitarios”, sostuvo el arquitecto impulsor de esta iniciativa, Domingo Arancibia.

Por su parte, Rodrigo Véliz artesano de la greda de Pomaire, quien es parte de una de las pocas familias de la zona que continúa con esta labor, da cuenta del decaimiento del oficio. “Estamos quedando sin alfareros, se han perdido dos generaciones del oficio; es decir, no se traspasaron los conocimientos a las generaciones más jóvenes. Hay cada vez menos talleres, no hay recursos para el oficio y a esto se le suma que el tratado de Libre Comercio con China ha perjudicado mucho a los alfareros y los artesanos de Chile”.   

Las Rutas País

En este contexto, el desafío no fue menor, se trata de generar un proyecto que pueda visibilizar el trabajo de los/las artesanos/as de manera sostenible en el tiempo y masificar el aprecio por los productos. Con ese norte, Arancibia creó la Fundación Ruta País, que congrega a arquitectos/as y profesionales de las comunicaciones, quienes se encuentran diseñando los recorridos de las tres localidades: la Ruta del Mimbre, la Ruta de la Greda y la Ruta de la Piedra Rosada.

“La idea de las rutas surge al ver el desequilibrio que existe entre lo que producen los artesanos y el territorio en donde viven. Nuestro aporte como Fundación es un cambio de enfoque, más que centrarse en la artesanía, se trata de abordar el entorno. Se trata de poner en valor el paisaje donde viven, permitiendo generar polos turísticos”, puntualizó Arancibia.

Desde ese concepto, potenciar los territorios fue el principal objetivo del proyecto que junto con el desarrollo comercial y la producción local, se realizaran acciones de visibilización del paisaje a través de obras arquitectónicas y circuitos turísticos.

“Necesitamos iniciativas sólidas que se mantengan durante el tiempo y en este proyecto las cosas van a quedar, son cosas características que se podrán visitar. Este proyecto va a permitir que se tome conciencia de la importancia del oficio y comprometer a todos los chilenos y la comunidad de Pomaire”, sostuvo Rodrigo Véliz quien además es profesor de cerámica. 

Para la congruencia de estas rutas se invitó a arquitectos y arquitectas a realizar obras con la misma materialidad que cada lugar destaca en sus artesanías, realzando así una identidad en cada circuito. 

De esta Manera, la Fundación Ruta País, invitó a Oficinas de Arquitectura de Chile y del extranjero para ser parte de estas iniciativas, de las cuales 11 se sumaron a este proyecto ad honorem, junto con 11 artesanos/a. Estos equipos se encuentran actualmente trabajando en obras icónicas que se instalarán en las localidades, tales como miradores, tiendas, paraderos de buses, etc. 

Como primicia, el Profesor Domingo Arancibia relató que, por ejemplo, Studio Mumbai de la India, a cargo del destacado arquitecto Bijoy Jain, está trabajando en un Centro de Ceremonia en Chimbarongo incorporando un nuevo sistema constructivo con mimbre y materiales de la India.

Los equipos que están trabajando en cada Ruta son:

Respecto del trabajo entre artesanos y arquitectos, Rodrigo Veliz comenta que en su caso han tenido varias reuniones online con Kengo Kuma y gracias a un traductor han podido intercambiar ideas y sobre todo mostrarle al arquitecto la materialidad con la que trabaja. Junto con ello, se le ha enviado muestras de la greda, imágenes del territorio, para que puedan generar propuestas de obras acordes a cada localidad .

Cabe destacar que el proyecto también busca relevar lugares existentes y de interés turísticos como parte del circuito. “Las tres rutas tienen un denominador común, tienen hitos dentro de los paisajes, por ejemplo en Chimbarongo unimos el embalse con los cultivos de mimbre y la ruta del vino, eso los fortalecemos con ciertas obras de arquitectura” explicó Arancibia.

La iniciativa cuenta con el apoyo de los tres gobiernos locales, Actualmente, están gestionando aportes privados y públicos para la materialización de las obras.

Las tres rutas, ubicadas a no más de 150 kilómetros de Santiago, se inaugurarán a principios del año 2022. Durante este período de confinamiento se avanza en los diseños arquitectónicos y la generación de diversas plataformas en las que los artesanos puedan vender sus productos directamente a los interesados creándose así un comercio justo.

Últimas noticias

INVI celebra 40 años de investigación y docencia sobre el hábitat

Con una trayectoria marcada por la reflexión crítica, la interdisciplinariedad y el compromiso con los desafíos habitacionales del país, el Instituto de la Vivienda (INVI) de la Universidad de Chile conmemora en 2025 sus 40 años de existencia. Desde su creación en 1985, esta unidad académica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) ha desarrollado un trabajo pionero en torno al enfoque de Hábitat Residencial, integrando dimensiones espacio-territoriales, socioculturales y político-económicas para comprender el habitar en toda su complejidad.

Estudiantes de Arquitectura ganan 3er lugar en Concurso Madera21

Las estudiantes Javiera Fuentes, Josefa Galleguillos y Paola Garrido, de la carrera de Arquitectura ganaron el Tercer lugar en el Concurso de Arquitectura Madera 21, con la instalación efímera construida íntegramente en madera denominada Libro al Paso. El evento y su certamen son los hitos más importantes del país en el rubro y es organizado por la Corporación Chilena de la Madera - CORMA.

Egresada FAU es la curadora del Pabellón de Chile premiado en Osaka

Jeannette Plaut y Marcelo Sarovic de Constructo Arquitectos son los responsables de MAKÜN: El Manto de Chile, el Pabellón que fue recientemente galardonado en la Expo Osaka 2025 de Japón. Jeannette Plaut es egresada de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile y actualmente es Decana de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Digitales de la U. Gabriela Mistral.

Día Mundial de la Reducción del Riesgo de Desastres

Carta Abierta a las y los Candidatos Presidenciales

En la conmemoración del Día Internacional de la Reducción del Riesgo de Desastres, las y los estudiantes y docentes del Magister en Gestión Territorial del Riesgo de Desastres de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile hacen un llamado a las y los candidatas/os presidenciales a considerar en profundidad la gestión para la reducción del riesgo de desastres en sus programas y sus futuras acciones.