Artesanos junto con arquitectos nacionales y del mundo crean Rutas de la Artesanía en Chile

Artesanos junto con arquitectos crean Rutas de la Artesanía en Chile

Devolver la mano a los/as artesanos/as por su enorme generosidad y calidad humana, es lo que realmente motivó a este arquitecto, egresado de la FAU y actual profesor de esta Facultad, a movilizar todos sus contactos, redes y capacidades para apoyar el destacado trabajo de artesanos y artesanas de Chimbarongo, Pomaire y Pelequén. 

“Esta idea viene de hace años, pero la pandemia puso la urgencia de dar una respuesta a las problemáticas de estas localidades. Siempre me sentí en deuda con los artesanos de Chimbarongo que me apoyaron cuando recién salí de la Universidad, son personas tremendas, de una generosidad gigantesca. Además, el proyecto tiene mucho potencial en términos patrimoniales e identitarios”, sostuvo el arquitecto impulsor de esta iniciativa, Domingo Arancibia.

Por su parte, Rodrigo Véliz artesano de la greda de Pomaire, quien es parte de una de las pocas familias de la zona que continúa con esta labor, da cuenta del decaimiento del oficio. “Estamos quedando sin alfareros, se han perdido dos generaciones del oficio; es decir, no se traspasaron los conocimientos a las generaciones más jóvenes. Hay cada vez menos talleres, no hay recursos para el oficio y a esto se le suma que el tratado de Libre Comercio con China ha perjudicado mucho a los alfareros y los artesanos de Chile”.   

Las Rutas País

En este contexto, el desafío no fue menor, se trata de generar un proyecto que pueda visibilizar el trabajo de los/las artesanos/as de manera sostenible en el tiempo y masificar el aprecio por los productos. Con ese norte, Arancibia creó la Fundación Ruta País, que congrega a arquitectos/as y profesionales de las comunicaciones, quienes se encuentran diseñando los recorridos de las tres localidades: la Ruta del Mimbre, la Ruta de la Greda y la Ruta de la Piedra Rosada.

“La idea de las rutas surge al ver el desequilibrio que existe entre lo que producen los artesanos y el territorio en donde viven. Nuestro aporte como Fundación es un cambio de enfoque, más que centrarse en la artesanía, se trata de abordar el entorno. Se trata de poner en valor el paisaje donde viven, permitiendo generar polos turísticos”, puntualizó Arancibia.

Desde ese concepto, potenciar los territorios fue el principal objetivo del proyecto que junto con el desarrollo comercial y la producción local, se realizaran acciones de visibilización del paisaje a través de obras arquitectónicas y circuitos turísticos.

“Necesitamos iniciativas sólidas que se mantengan durante el tiempo y en este proyecto las cosas van a quedar, son cosas características que se podrán visitar. Este proyecto va a permitir que se tome conciencia de la importancia del oficio y comprometer a todos los chilenos y la comunidad de Pomaire”, sostuvo Rodrigo Véliz quien además es profesor de cerámica. 

Para la congruencia de estas rutas se invitó a arquitectos y arquitectas a realizar obras con la misma materialidad que cada lugar destaca en sus artesanías, realzando así una identidad en cada circuito. 

De esta Manera, la Fundación Ruta País, invitó a Oficinas de Arquitectura de Chile y del extranjero para ser parte de estas iniciativas, de las cuales 11 se sumaron a este proyecto ad honorem, junto con 11 artesanos/a. Estos equipos se encuentran actualmente trabajando en obras icónicas que se instalarán en las localidades, tales como miradores, tiendas, paraderos de buses, etc. 

Como primicia, el Profesor Domingo Arancibia relató que, por ejemplo, Studio Mumbai de la India, a cargo del destacado arquitecto Bijoy Jain, está trabajando en un Centro de Ceremonia en Chimbarongo incorporando un nuevo sistema constructivo con mimbre y materiales de la India.

Los equipos que están trabajando en cada Ruta son:

Respecto del trabajo entre artesanos y arquitectos, Rodrigo Veliz comenta que en su caso han tenido varias reuniones online con Kengo Kuma y gracias a un traductor han podido intercambiar ideas y sobre todo mostrarle al arquitecto la materialidad con la que trabaja. Junto con ello, se le ha enviado muestras de la greda, imágenes del territorio, para que puedan generar propuestas de obras acordes a cada localidad .

Cabe destacar que el proyecto también busca relevar lugares existentes y de interés turísticos como parte del circuito. “Las tres rutas tienen un denominador común, tienen hitos dentro de los paisajes, por ejemplo en Chimbarongo unimos el embalse con los cultivos de mimbre y la ruta del vino, eso los fortalecemos con ciertas obras de arquitectura” explicó Arancibia.

La iniciativa cuenta con el apoyo de los tres gobiernos locales, Actualmente, están gestionando aportes privados y públicos para la materialización de las obras.

Las tres rutas, ubicadas a no más de 150 kilómetros de Santiago, se inaugurarán a principios del año 2022. Durante este período de confinamiento se avanza en los diseños arquitectónicos y la generación de diversas plataformas en las que los artesanos puedan vender sus productos directamente a los interesados creándose así un comercio justo.

Últimas noticias

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

Arquisur 2025 lanza las bases de los concursos para su 43° Encuentro

Los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025 se realizará el 43° Encuentro y 28° Congreso ARQUISUR en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral, en Santa Fe, Argentina. El tema será "TRANSFORMACIONES. Arquitectura, ciudad y territorio en tiempos de cambios". Arquisur reúne a las Facultades y Escuelas de Arquitectura de Universidades públicas del cono sur, instancia en la que participa activamente la FAU.

Columna de Opinión:

Columna de Opinión: Geografía para la triple crisis

En esta columna de opinión Daniela Manuschevich, académica del Departamento de Geografía y Jefa de la División de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, aborda los atributos de las y los profesionales que deben enfrentar los desafíos que impone la triple crisis planetaria.

Director IHP participa en conversatorio:Venturelli y Siqueiros

En el marco de la agenda “Junio: Mes de América Latina y los pueblos indígenas”, se realizó el conversatorio “Venturelli y Siqueiros: diálogos trasandinos” en la Librería Universitaria, ubicada en la Casa Central de la Universidad de Chile. La instancia reunió al destacado investigador argentino Daniel Schávelzon, director del Centro de Arqueología Urbana de la Universidad de Buenos Aires, y a Rodrigo Vera, director del Instituto de Historia y Patrimonio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.