Finaliza proyecto Fondart-FAU:

Patrimonio oculto historias de cité: el caso de la Villa San Cristóbal de Recoleta

Patrimonio oculto historias de cité: el caso de la Villa San Cristóbal

La investigación participativa consideró como aspecto fundamental la coproducción de conocimiento en torno a lo patrimonializable y la generación de aprendizajes significativos entre los habitantes.

Mediante un trabajo activo con la comunidad vecinal de la villa, se enfatizó en la necesaria democratización de los saberes respecto a lo que se considera patrimonio cultural. 

Los resultados se plasmaron en el libro denominado Memoria Visual de la Villa San Cristóbal (ex Túpac Amaru), el cual recoge la convivencia/complementación del conocimiento coproducido entre el entendimiento experto y los saberes legos o comunitarios.

El proyecto permitió visibilizar el patrimonio oculto que -como lo señalan los investigadores/as- puede ser material o inmaterial, siendo una de sus fortalezas la metodología de “acción-participación”, donde las comunidades fueron actores de las herramientas que se aplicaban para develar este patrimonio oculto, permitiéndoles ser también una voz crítica en la investigación. 

Los resultados así como el proceso desarrollados en esta investigación pueden ser visualizados además en una serie de cápsulas audiovisuales realizadas por la institución responsable del proyecto. Ver aquí.

En esta investigación, realizada durante el año 2020, siendo continuidad de un proyecto anterior, participaron el académico del Instituto de Historia y Patrimonio de la FAU, José Marcelo Bravo, y el académico instructor del Departamento de Geografía, Pedro Palma Calorio, colaboraron en el proyecto “Patrimonio Oculto en la Villa San Cristóbal (ex Túpac Amaru) en Recoleta”, financiado por el FONDART, concurso público convocatoria 2020 línea de patrimonio cultural, ámbito regional de financiamiento, a cargo de la ONG Observatorio CITé. 

En el proyecto participaron Gricel Labbé, Ignacio Arce, Natalia Vernal, Vladimir Venegas y Tomás Puentes, ex estudiantes de las carreras de Geografía, Antropología y Sociología, de la Universidad de Chile.

Últimas noticias

Diseño, Geografía son parte de la muestra para la Acreditación U.Chile

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Exitosa primera jornada de la 3ᵃ Feria del Libro de la FAU U.de Chile

Este miércoles 7 de mayo, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Casa de Bello dio comienzo a la primera de tres jornadas de la 3.ᵃ versión de la Feria del Libro FAU. Son 20 las editoriales que están presentes con más de 500 títulos sobre temáticas que aborda esta Facultad: arquitectura, diseño, urbanismo y geografía, pero también se ha sumado la poesía, literatura, arte e historia.

Feria Smart City FAU 2025: la ciudad al servicio de las personas

Con una gran concurrencia se realizó la Primera Feria Smart Cities de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. El evento, que contó con expositores de empresas reconocidas en el área, fue organizado por los docentes del Diplomado en Smart Cities de la Facultad. Este concepto se refiere al uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) aplicado a los servicios, transporte y comunicación en las ciudades.

Alumni U. Chile FAU

Egresados FAU son los autores de la exposición por los 150 años MOP

Tras ganar una licitación pública las y los egresados de la carrera de arquitectura de la Universidad de Chile crearon y montaron la exposición “Nuestros Edificios Públicos: 150 años de la Dirección de Arquitectura del MOP”. Una muestra que destaca las principales obras de edificación pública nacional desarrolladas por la Dirección. Hoy la exhibición se encuentra recorriendo el país.