Finaliza proyecto Fondart-FAU:

Patrimonio oculto historias de cité: el caso de la Villa San Cristóbal de Recoleta

Patrimonio oculto historias de cité: el caso de la Villa San Cristóbal

La investigación participativa consideró como aspecto fundamental la coproducción de conocimiento en torno a lo patrimonializable y la generación de aprendizajes significativos entre los habitantes.

Mediante un trabajo activo con la comunidad vecinal de la villa, se enfatizó en la necesaria democratización de los saberes respecto a lo que se considera patrimonio cultural. 

Los resultados se plasmaron en el libro denominado Memoria Visual de la Villa San Cristóbal (ex Túpac Amaru), el cual recoge la convivencia/complementación del conocimiento coproducido entre el entendimiento experto y los saberes legos o comunitarios.

El proyecto permitió visibilizar el patrimonio oculto que -como lo señalan los investigadores/as- puede ser material o inmaterial, siendo una de sus fortalezas la metodología de “acción-participación”, donde las comunidades fueron actores de las herramientas que se aplicaban para develar este patrimonio oculto, permitiéndoles ser también una voz crítica en la investigación. 

Los resultados así como el proceso desarrollados en esta investigación pueden ser visualizados además en una serie de cápsulas audiovisuales realizadas por la institución responsable del proyecto. Ver aquí.

En esta investigación, realizada durante el año 2020, siendo continuidad de un proyecto anterior, participaron el académico del Instituto de Historia y Patrimonio de la FAU, José Marcelo Bravo, y el académico instructor del Departamento de Geografía, Pedro Palma Calorio, colaboraron en el proyecto “Patrimonio Oculto en la Villa San Cristóbal (ex Túpac Amaru) en Recoleta”, financiado por el FONDART, concurso público convocatoria 2020 línea de patrimonio cultural, ámbito regional de financiamiento, a cargo de la ONG Observatorio CITé. 

En el proyecto participaron Gricel Labbé, Ignacio Arce, Natalia Vernal, Vladimir Venegas y Tomás Puentes, ex estudiantes de las carreras de Geografía, Antropología y Sociología, de la Universidad de Chile.

Últimas noticias

Día Mundial de las Ciudades

Investigación observó vía cámaras el comportamiento de 9800 ciclistas

En el Día Mundial de las Ciudades, que se celebra cada 31 de octubre, un equipo de urbanistas de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile entregó los resultados de un estudio que grabó a 9.747 ciclistas en calles de alto tránsito de las comunas de Providencia y de Santiago con el fin de observar el comportamiento en el manejo y la interacción con otros ciclistas, peatones y vehículos motorizados. Los resultados de esta investigación sacan del banquillo a la mayoría de los ciclistas entregando evidencia que la culpa -en este caso- sí es del empedrado.

Diseño: Exitoso Primer Coloquio de Laboratorios de Fabricación

Con gran participación de la comunidad educativa se desarrolló el Primer Coloquio Nacional de Laboratorios de Fabricación, organizado y realizado en la Escuela de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso en conjunto con Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile y patrocinado por REDIS, red de escuelas y departamentos de diseño de universidades chilenas que pertenecen al Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH).

Municip. de Ancud y FAU fortalecen alianza para la planificación urbana

Frente a los desafíos que enfrenta la comuna en materia de conectividad y desarrollo urbano, la Municipalidad de Ancud sostuvo un encuentro con representantes del Departamento de Urbanismo de la Universidad de Chile. La instancia tuvo como propósito avanzar en la formalización de un convenio de colaboración orientado a fortalecer la planificación territorial de la ciudad.

En Santa Fe se realizó el mayor encuentro de arquitectura pública

El evento reunió a las universidades públicas de ocho países, dentro de las cuales participó la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile. Este año, Arquisur pone el foco en una nueva generación de arquitectos que están marcando agenda en sus países y que combinan la práctica profesional con la docencia universitaria.