Estudiantes crean portafolios digitales de los trabajos del Curso Electivo de Técnicas Gráficas tradicionales para Arquitectos/as

Estudiantes crean portafolios digitales de Curso de Técnicas Gráficas

Para los y las estudiantes la experiencia de las clases online ha tenido altibajos, pues no cabe duda que la interacción física es insustituible. Sin embargo, este período de necesario confinamiento ha sido un aprendizaje colectivo de profesores/as y alumnos/as, quienes en muchas de las asignaturas han logrado sacarle un sosprendente provecho a las posibilidades que ofrece la tecnología. En esta oportunidad, destacamos este curso que si bien la presencialidad es clave, ya que se sustenta en la puesta en valor de la relación entre naturaleza y ciudad, ha logrado enfocar otras perspectivas que muchas veces la dinámica grupal presencial no ilumina.

“Para nuestra grata sorpresa, las clases online ofrecen un insospechado mundo de posibilidades: en lugar del acercamiento al block de dibujo, el profesor tiene la posibilidad de escrutar con atención y paciencia, en pantalla, cada uno de los trabajos elaborados por los estudiantes y comentarlo en presencia de la totalidad del curso. Efectivamente, es la totalidad del curso la que asiste y asimila las correcciones que, finalmente, terminan por ser colectivas. El tipo de trabajo y el diálogo suscitado termina por crear una atmósfera familiar, que estimula tanto a los estudiantes como a los profesores”, relató el Profesor Antonio Sahady.

En esta asignatura, los académicos Sahady y Felipe Gallardo, buscan que los y las estudiantes logren dominar, a nivel básico, los distintos medios de expresión gráfica: lápiz grafito negro y de color, acuarela, témpera, collage, agua-tinta, pastel, cera, entre otros. “Aplicados como técnicas de representación plana, se convierten en importantes recursos expresivos de la representación arquitectónica”, sostuvo el académico.

Asimismo, en términos más específicos, agregó que "se trata de dominar el dibujo a mano alzada en sus diversas manifestaciones, con un nivel avanzado de comprensión de la realidad, manejando rudimentos de fotografía y fotomontaje. Se practica la construcción de la perspectiva y, adicionalmente, la incorporación de la figura humana, elementos indispensables para expresar la escala de la arquitectura y su entorno”, explicó el profesor Antonio Sahady 

“Hemos concluido, después de experimentar el curso en muchas versiones, que el mayor beneficio redunda en el descubrimiento que cada estudiante hace de sus propias capacidades y potencialidades. Suelen revelar que ignoraban la existencia de ocultos talentos y que, a partir de ese descubrimiento, los sumarán a las habilidades más visibles. Pero nada de esto sería posible, desde luego, sin la entrega y el extraordinario potencial de nuestro verdadero capital, que son los estudiantes”, puntualizó.

Revisa aquí los Portafolios de los y las estudiantes (click en la imagen):




 

 

 

 

 

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos AFU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.