Investigadoras se adjudican fondo para estudio interdisciplinar de Doctorandas sobre pobreza energética

Se adjudican fondo para investigación interdisciplinar de Doctorandas

El proyecto fue adjudicado por la académica del Departamento de Arquitectura de la FAU, Alejandra Cortés, quien además es estudiante de Doctorado en RMIT University Australia, y la antropóloga social de la U. de Chile, Catalina Amigo, alumna del Doctorado TES-FAU.  Ambas investigadoras trabajan colaborativamente en la Red de Pobreza Energética de la Universidad de Chile desde el año 2016. 

El proyecto es financiado por el fondo “Engaging in Energy Poverty in Early Career (EPEC)” que fue lanzado en noviembre de 2020 por el Fuel Poverty Research Network (FPRN) del Reino Unido. La iniciativa propone mostrar y difundir los resultados de la investigación cualitativa sobre la cultura energética de hogares de vivienda social, en la ciudad de Coyhaique, siendo esta localidad una de las más contaminadas de nuestro país debido al alto consumo de leña húmeda utilizada en los hogares. 

“Sabemos que la gran mayoría de las viviendas sociales en el sur de Chile que no han implementado aislación térmica, se encuentran en condición de pobreza energética. Esto se debe a que, al ser energéticamente poco eficientes, las viviendas tienen una alta demanda energética para calefacción. Esto, a su vez, se traduce en un gasto excesivo de las familias en combustible o en acceso a combustibles de baja calidad para lograr satisfacer las necesidades de confort térmico de quienes habitan la vivienda”, señaló la académica Alejandra Cortés. 

Las investigadoras explicaron que si bien en Coyhaique se han implementado subsidios de acondicionamiento térmico y de recambio de calefactores a leña, no se ha estudiado con detalle cómo los hogares han transformado sus hábitos y prácticas energéticas. “Entender la experiencia de hogares en situación de vulnerabilidad nos permitirá informar las políticas públicas, de modo que exista una mejor comprensión de la cultura energética local”, agregó la Doctoranda Catalina Amigo. 

El proyecto contempla elaborar un material audiovisual y una publicación de acceso abierto en español. Los resultados se darán a conocer a través de un seminario en línea (Covid-19 seguro) abierto a la sociedad civil, académicos, legisladores y responsables políticos locales y nacionales. Además, se difundirán los resultados a través de la página web de la Red de Pobreza Energética y redes sociales.

Estamos convencidas de que, como investigadoras, necesitamos encontrar mejores formas de comunicar los resultados de nuestras investigaciones, para que todas las personas puedan participar en la discusión sobre cómo lograr una transición energética justa, sin dejar a nadie atrás”, concluyeron las investigadoras.

Últimas noticias

Incendio en Santiago Centro destruyó importantes patrimonios del siglo

El incendio ocurrido el jueves 10 de julio que afectó al edificio ubicado en calle Monjitas con 21 de Mayo, en pleno centro de Santiago, perjudicó a locatarios y residentes, y si bien no hubo pérdidas humanas que lamentar -aunque sí hubo mascotas fallecidas-, los daños al patrimonio fueron considerables. La obra "Terremoto" de Nemesio Antúnez, quedó destruida por las llamas y el edificio característico de la arquitectura moderna de mediados del siglo XX quedó damnificado.

Docente de Diseño participa en exposición MOLAA 2025

El docente David Maulén de los Reyes asesoró la exposición Arteônica, Arte Ciencia y Tecnología de América Latina Hoy, realizada en el Museo de Arte Latinoamericano MOLAA de Los Ángeles. Asimismo es co-autor, junto a José-Carlos Mariátegui, de las líneas de tiempo que recoge el arte electrónico en América Latina, durante el siglo XX, publicación que fue presentada en el Museo.

Nueva Exposición en FAU:

Medidas intrusivas

La exposición, ubicada en la Galería Micromedios de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, fue inaugurada el viernes 11 de julio y estará abierta al público hasta el 05 de septiembre de 2025.

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.