22 de marzo Día Mundial del Agua:

Crisis del agua: “Hay que priorizar el consumo humano ante el industrial-minero o agrícola”

"Priorizar el consumo humano ante el industrial-minero o agrícola"

El tema del Día Mundial del Agua para este año 2021, impulsado por la Naciones Unidas, es la valoración del agua. “Entendiendo que el valor del agua es mucho más que su precio: el agua tiene un valor enorme y complejo para nuestros hogares, alimentos, cultura, salud, educación, economía y la integridad de nuestro medio ambiente natural. Si pasamos por alto alguno de estos valores, corremos el riesgo de administrar mal este recurso finito e irreemplazable. Sin una comprensión integral del verdadero valor multidimensional del agua, no podremos salvaguardar este recurso fundamental para el beneficio de todos”, advierte la ONU.

En este marco,  la académica María Christina Fragkou, Directora del Departamento de Geografía de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile (FAU), destacada investigadora medioambiental PhD en Ciencias Ambientales (Universidad Autónoma de Barcelona) y un MSc en Tecnología Ambiental (Imperial College, Reino Unido), plantea algunas de las problemáticas actuales y los desafíos de Chile para gestionar adecuadamente los recursos hídricos del país.

¿Cuál es el principal problema del agua en Chile?

- Los problemas hídricos del país son una mezcla de factores hidroclimáticos, los cuales condicionan su disponibilidad, y políticos, que definen las vías de acceso al agua, el régimen de su propiedad, y la distribución del agua en Chile. De estas dos amplias categorías, solamente podemos intervenir en la segunda. Las decisiones políticas acerca del agua se pueden modificar y actualizar en las necesidades y problemas actuales. Asegurar el derecho humano al agua por ejemplo, es cuestión de priorizar el consumo humano ante el industrial-minero o agrícola. 

¿Ante una posible resolución del problema del agua, cuál es el obstáculo de la Constitución actual? 

- El problema principal de la Constitución actual es que preserva como sagrado el derecho a la propiedad privada (ante el bien común y la protección de ecosistemas y comunidades), mientras que el problema de la futura Constitución es que se hará durante un gobierno violento, antisocial, conservador, y sin la sensibilidad de reconocer la diversidad de la sociedad chilena y sus necesidades (en términos de etnia, clase social, géneros, etc.). Es imposible para un gobierno de turno que atenta contra la vida de las personas que permita una gestión y repartición justa de cualquier recurso (natural). Mayor obstáculo que la Constitución en todo caso, es la mantención del modelo de desarrollo extractivista impuesto, que prioriza el lucro y el crecimiento económico ante la vida misma.

¿Qué debiera consignar o asegurar la Nueva Constitución para favorecer la resolución de los problemas del agua en Chile?

Si la nueva Constitución no logra cambiar el régimen de propiedad de las aguas y eliminar la propiedad privada del agua, lo mínimo que se puede hacer es que se disminuya el volumen asociado a los derechos ya concedidos según el escenario hidrosocial actual.  Muchos de estos derechos se concedieron hace hasta 4 décadas, y bajo condiciones hidroclimáticas, demográficas y económicas muy distintas a las actuales. Es por ello, que es necesaria la revisión y disminución de los volúmenes asociados a los derechos de aprovechamiento de agua concedidos.

En segundo lugar, y una vez que esté garantizada la cantidad del agua para consumo humano, se deben reconocer las necesidades y relaciones hídricas de las distintas comunidades. Hay comunidades indígenas, urbanas, rurales, otras que dependen de un río para su subsistencia y otras para sus rituales. Finalmente, dentro de estas comunidades hay que destacar el rol de las mujeres y su importancia en la gestión del agua doméstica, sea en zonas rurales, ciudades, regiones áridas o lluviosas. Son ellas las que garantizan que haya agua suficiente y de buena calidad en los hogares, por lo que hay que apoyarles y fortalecer su rol, capacidades, y conocimientos.

 

Últimas noticias

Académico de Diseño es invitado al 5th Global Education Summit, India

El Profesor del Departamento de Diseño, Sebastián Pagueguy, fue invitado a exponer y ser parte de la 5ta. Cumbre Global de Educación, organizada por la Universidad de Chandigarh, India. El evento se realizó entre el 29 de septiembre al 1 de octubre de 2025. Bajo el paradigma de la colaboración, las universidades e instituciones de educación superior participantes buscan unirse para impulsar un cambio positivo mediante el intercambio de conocimientos, la evaluación comparativa y el fortalecimiento de los lazos globales.

Exposición FAU

La Bienal de Arquitectura de Chile a través de sus Afiches

El pasado 25 de septiembre se realizó la inauguración de la Exposición "Afiches de las Bienales de Arquitectura 1977 - 2025", cuyo curador es el académico del Departamento de Diseño, Prof. Mauricio Vico. El evento contó con un conversatorio en el que los panelistas destacaron estas piezas de diseño como documentos históricos que reflejan las transformaciones sociales, económicas, tecnológicas y disciplinarias del país.

FAU y Universidad de Magallanes iniciarán trabajo interregional

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile y la Universidad de Magallanes (UMAG) han formalizado la firma de un crucial Convenio de Cooperación destinado a fortalecer los lazos académicos, la movilidad estudiantil y la investigación científica de alto impacto. Este acuerdo marca un hito en la colaboración interregional entre la capital y el extremo austral de Chile.

Destacado académico peruano realiza pasantía docente en FAU

El profesor y arquitecto Jean Paul Kaiser de la Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú, desarrolló una pasantía docente entre el 25 de agosto y el 12 de septiembre becado por la Alianza del Pacífico. Durante su estadía se llevó a cabo además una firma de convenio de colaboración que permitirá una alianza que abarca todas las aristas universitarias entre ambas instituciones.