Felipe Gallardo, experto en urbanismo: “Los monumentos son nuestra cara envejecida como sociedad”

“Los monumentos son nuestra cara envejecida como sociedad”

El académico del Instituto de Historia de la Arquitectura de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile ante el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN)Felipe Gallardo Gastelo, analizó el acuerdo que alcanzó el organismo respecto del retiro temporal del monumento al General Baquedano ubicado en el sector de Plaza Italia.

En conversación con Radioanálisis de la Universidad de Chile, el arquitecto señaló que la decisión fue “difícil de tomar”. Sin embargo, sostuvo que lo que zanjó las posturas fueron los hechos registrados el 5 y 8 de marzo, vale decir, la quema de la estatua y el intento de retirar la obra de su pedestal.

“Para el Día Internacional de la Mujer, según lo explicado por el Consejo, cuatro desconocidos de overol blanco, dos de los cuales se subieron a la escultura aplicando cierra circular, cortaron por un lado casi completamente dos de las patas del caballo. Por el lado norte, ya tenían instalado una especie de cuerda por donde tirar la escultura”, dijo.

“Entonces, el nivel de violencia empezó a ser sobre la escultura casi profesional, si se puede hablar de vandalismo profesional. Eso pone en riesgo al monumento, porque cuando una escultura se cae, se abolla, se rompe. Eso si que es tremendamente difícil de restaurar”, comentó el arquitecto.

Felipe Gallardo también comentó que “el hecho de que esto esté sucediendo en otros países del mundo no significa que sea bueno”: “Naturalizar la violencia, en cualquiera de sus expresiones, por los movimientos políticos y sociales, no corresponde”, puntualizó.

Al mismo tiempo, el arquitecto reconoció que la figura de Baquedano es compleja de analizar y que la sociedad bien puede reeditar su historia: “Los monumentos son nuestra cara envejecida como sociedad (…). En Chile tenemos esta fuerte tendencia a esta cosa camaleónica, reinventar el valor de la novedad y creo que eso no le hace bien a la identidad nacional”.

“Tenemos que aprender a convivir con nuestras cicatrices (…). Bienvenidas las nuevas conmemoraciones, bienvenidas los nuevos actores sociales, los reconocimientos y arrepentimientos”, añadió el experto.

Según el acuerdo alcanzado por el Consejo de Monumentos Nacionales el retiro de la escultura es una medida preventiva y temporal. En esa línea, afirmaron que iniciarán un proceso de restauración de la pieza. Del mismo modo, el organismo decidió realizar “acciones de resguardo de la tumba del soldado desconocido” y efectuar “obras de protección y refuerzo al pedestal o base de piedra del monumento”. Finalmente, el organismo solicitó “mayor resguardo policial para poder asegurar la integridad” de la obra patrimonial.

Por otra parte, en conversación para otro medio nacional y en el marco de diversas ideas que han surgido para reemplazar o resguardar la estatua, el académico del Instituto de Historia y Patrimonio, Felipe Gallardo señaló que "recordaría que la arquitectura y el patrimonio son expresiones de una sociedad. No podemos pretender solucionar los síntomas de los proceso sociales con arquitectura y diseño, menos las causas de ello. El vandalismo, el rayado, entre otras, tienen su raíz en otros lugares, distintos a los de la arquitectura".

Y agregó que "hay una doble dimensión en la escultura de Baquedano, y en otras... Por un lado el valor estético y artístico de la obra. Por otro, su carga simbólica significante para la sociedad. Es en pos de la primera que se remueve de Plaza Italia. Que los políticos y otros actores superpongan otras lecturas es natural y esperable. Es en pos de la primera que el Consejo de Monumentos Nacionales decide mudar la escultura de la Plaza para su restauración".

Últimas noticias

Egreasada FAU es la curadora del Pabellón de Chile premiado en Osaka

Jeannette Plaut y Marcelo Sarovic de Constructo Arquitectos son los responsables de MAKÜN: El Manto de Chile, el Pabellón que fue recientemente galardonado en la Expo Osaka 2025 de Japón. Jeannette Plaut es egresada de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile y actualmente es Decana de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Digitales de la U. Gabriela Mistral.

Día Mundial de la Reducción del Riesgo de Desastres

Carta Abierta a las y los Candidatos Presidenciales

En la conmemoración del Día Internacional de la Reducción del Riesgo de Desastres, las y los estudiantes y docentes del Magister en Gestión Territorial del Riesgo de Desastres de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile hacen un llamado a las y los candidatas/os presidenciales a considerar en profundidad la gestión para la reducción del riesgo de desastres en sus programas y sus futuras acciones.

FAU abrió la primera Semana Internacional de la Universidad de Chile

En el marco de la primera Semana Internacional de la Universidad de Chile, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) dio inicio a las actividades con la charla “Construcción sustentable en madera”, dictada por el experto sueco, Prof. Staffan Schartner. La instancia reunió a académicos, estudiantes y expertos en torno a los desafíos de la sostenibilidad y la innovación en el diseño y la edificación contemporánea.

FAU inauguró exposición de la artista Francisca Montes

Con la participación de Fernando Gaspar, Director de la Dirección de Creación Artística (DiCREA) de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, junto con el Decano Manuel Amaya se inauguró este martes 07 de octubre la muestra "Río Maipo, de San Gabriel a El Monte" de la artista visual Francisca Montes en el marco del Foro de las Artes 2025.