Siete proyectos FONDART fueron adjudicados por académicas y académicos de la FAU

Siete proyectos FONDART fueron adjudicados por académicas y académicos

Con el anuncio de la entrega de recursos por más de $46 mil millones, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio dio a conocer el viernes 5 de marzo los resultados de los Fondos de Cultura 2021 en sus 52 líneas, los que ayudarán a financiar 2.541 proyectos provenientes de todas las regiones del país.

De la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, siete fueron los proyectos adjudicados, donde se destaca la diversidad de las temáticas abordadas. Los proyectos seleccionados, así como los académicos y académicas responsables de estas iniciativas, son los siguientes:

“Arte, participación y cambio social”

Profesor Cristóbal Bianchi

Departamento de Diseño

 

“Viviendapublica.cl” 

Profesora Mónica Bustos

Instituto de la Vivienda

 

“FOLIO: Colección Pública de Fanzines de Arquitectura y Ciudad”

Profesora Beatriz Coeffé

Departamento de Arquitectura

 

“Programa Radial Cristales de Masa”

Profesor Daniel Reyes

Carrera de Diseño, Escuela de Pregrado

 

“Arquitectura Antártica y el confinamiento blanco. Análisis arquitectónico y antropológico de la cultura y formas de habitar en la Base Aérea Eduardo Frei M. 1969-2020”

Profesora Claudia Torres, Departamento de Arquitectura

“La arquitectura moderna de Chillán a partir del detalle fotográfico”

Profesor Rodrigo Vera

Departamento de Diseño/Instituto de Historia y Patrimonio

 

“Arquitecturas Inusuales: inventario y discusión de las experiencias otras en la arquitectura y el urbanismo de Santiago (1950-2020)”

Profesor Ignacio Vielma, Departamento de Arquitectura

 

Asimismo, participarán en calidad de co-investigadores y colaboradores de diversos proyectos las profesoras y profesores, Marcelo Bravo (Instituto de Historia y Patrimonio). Laura Gallardo (Departamento de Arquitectura), Carlos Lange (Instituto de la Vivienda), Pedro Palma (Departamento de Geografía) y Cecilia Wolff (Departamento de Arquitectura).

El Director de Investigación y Creación, Cristián Gómez-Moya, destacó “que estas adjudicaciones constituyen un reconocimiento al sostenido trabajo de académicos y académicas de nuestra Facultad en el campo de la creación y la cultura, ámbitos muy importantes para desarrollar una mirada sensible y crítica sobre los cambios políticos, así como para fortalecer la participación colaborativa a nivel país”. 

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo felicita a las profesoras y profesores, quienes a través de estos proyectos, podrán aumentar sus indicadores en términos de artículos, libros y exposiciones, entre otros muchos productos reconocidos académicamente. 

 

Últimas noticias

Siete sitios de memoria: la importancia de una reparación simbólica

Recientemente, el Consejo de Monumentos Nacionales aprobó siete nuevos Sitios de Memoria en el marco de los 50 años del golpe de Estado. Uno de ellos estará ubicado en el Regimiento N°23 de Copiapó perteneciente al Ejército, institución que expresó su disconformidad ya que consideran incompatibles las labores militares que se desarrollan con un memorial de acceso abierto. Especialistas en patrimonio y espacio público plantean los desafíos de una reparación simbólica para la memoria, la no repetición y la aceptación de los hechos.

Con experta en justicia ambiental se inaugura el Seminario Permanente

“Transiciones y Memoria” se denomina el Seminario Permanente en su versión 2023 y tiene como objetivo invitar a la comunidad de investigadores e investigadoras a reflexionar sobre las cicatrices que han dejado en Chile y Latinoamérica los procesos de neoliberalización impulsados desde las dictaduras militares de la década de los ‘70.

Día Nacional de la Memoria y Educación sobre Desastres Socio-Naturales:

“Tras el terremoto de 2010 pasamos del manejo de la emergencia a la...

En el 2018 se estableció el 22 de mayo como el Día Nacional de la Memoria y Educación sobre Desastres Socio-Naturales. La fecha elegida conmemora a las víctimas del fatídico Terremoto de Valdivia de 1960, el sismo de mayor magnitud registrado en la historia de la humanidad. Pero, ¿podemos prevenir y prepararnos para hacer frente a los desastres socio-naturales? La experta en Reducción del Riesgo de Desastres, Carmen Paz Castro, aborda cómo avanzar en la disminución de riesgos y daños ante un desastre como país, como comunidad y como individuos.