U. de Chile y GEF Montaña entregan Primera Planificación Ecológica para territorios que busca proteger la biodiversidad a nivel local

U. de Chile y GEF Montaña entregan Primera Planificación Ecológica

El proyecto impulsado por el Proyecto GEF Corredores Biológicos de Montaña, del Ministerio de Medio Ambiente, busca contribuir al desarrollo de iniciativas públicas y privadas que permitan la conservación de la biodiversidad y protejan o potencien los beneficios que entregan las montañas de la Región Metropolitana y parte de la Región de Valparaíso. En este marco, están involucrados 30 municipios de la RM y 6 de Valparaíso.

La iniciativa involucró a actores claves y expertos en la materia, tales como la Asociación de Municipios Rurales, Asociación Parque Cordillera, el Gobierno Regional Metropolitano, la Subdere, el Servicio Agrícola Ganadero, Conaf, el Consejo de Producción Limpia, Indap, Odepa, Seremías, municipios, y el Departamento de Geografía de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, la Facultad de Ciencias Agronómicas y la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, entre muchos otros importantes colaboradores a los que se suman algunas empresas privadas.

De esta manera, en el Seminario “Integrando la dimensión ecológica al ordenamiento territorial” se presentó el libro sobre el proceso y resultados de la planificación ecológica local, un geoportal con sus principales resultados cartográficos, y la guía metodológica para el desarrollo de planificaciones ecológicas en el país, que permite a los municipios, asociaciones privadas, organizaciones no gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil, orientar su trabajo y focalizar los esfuerzos de su gestión para proteger la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en el área natural de sus comunas. 

La publicación compila diversas experiencias en gestión ambiental para la protección de la biodiversidad a nivel local, generado a partir del trabajo realizado con los municipios de Alhué, Calera de Tango, El Monte, Huechuraba, Isla de Maipo, Lampa, La Reina, Maipú, María Pinto, Paine, Peñaflor, Peñalolén, Pirque, Quilicura, Cartagena, Quilpué, San Antonio y Santo Domingo.

Karin Molt, en representación de Juan José Donoso Rodríguez, Director de la División Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente y Director del Proyecto GEF Montaña, junto con destacar el trabajo realizado, felicitó “a quienes lideraron este importante proyecto y estudio de planificación ecológica, que estuvo cargo del Departamento de Geografía, de otras Facultades de la U. de Chile y de un equipo multidisciplinar, quienes desarrollaron este proceso denominado Plan Eco. Esta publicación resume la experiencia y la guía metodología para la escala regional y local y ha sido un trabajo realizado en estrecha colaboración con el equipo del proyecto GEF Montaña, profesionales de nuestro Ministerio y de otros organismos sectoriales y locales”.

Asimismo, la profesional agregó que el Ministerio de Medio Ambiente pondrá disposición de las diversas planificaciones de los municipios, de las políticas de organismos de conservación, protección y uso sustentable esta planificación ecológica, siendo un instrumento muy relevante para las políticas públicas y planes del Ministerio, que han tenido como base esta herramienta. 

Por su parte, Marianne Katarunic, Coordinadora Nacional del Proyecto GEF Montaña, enfatizó que el trabajo alcanzado es “un modelo de intervención territorial sustentable que busca la integración del paisaje natural y productivo a través de las buenas prácticas en gestión y producción, que cuenten con objetivos de protección de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos. Un modelo que cuenta con la planificación ecológica como la base estructurante, la que nutrida por un sistema de monitoreo de la biodiversidad se transforma en una herramienta orientadora para la toma de decisiones respecto al destino de los territorios. La “Plan Eco Local” del GEF Montaña con un horizonte de 10 años se llevó a cabo en toda el área del proyecto, abarcando 30 comunas de la RM y 6 de Valparaíso del sector costero”.

El Decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU), Prof. Manuel Amaya, señaló que “estamos especialmente orgullosos de participar nuevamente en el gran salto cualitativo que significa haber realizado la primera planificación ecológica a escala local en el país y, con ello, realizar la necesaria actualización de la metodología para desarrollar planificación ecológica a escala regional y local en Chile. Agradecemos la confianza puesta en nosotros por el Ministerio del Medio ambiente y el Proyecto GEF Montaña para emprender esta tarea. Como FAU, estamos honrados, felices y orgullosos de haber liderado al equipo interdisciplinario de la Universidad de Chile. Nuestra Universidad y Facultad están preocupadas por contribuir a los temas país, no sólo generando nuevos conocimientos sino también a través de su aplicación y uso en las políticas públicas”.

Asimismo, el académico del Departamento de Geografía de la FAU y Director del Proyecto Plan Eco Local de Gef Montaña, Alexis Vásquez, junto con dar luces sobre la planificación ecológica del territorio subrayó que “haciendo planificación ecológica, incorporando la dimensión ambiental en la planificación territorial podemos evitar, mitigar una serie de problemas ambientales que son muy recurrentes. Por ejemplo, el relleno de humedales, la expansión urbana  sobre áreas de alto valor ecológico o cómo aportamos antecedentes para encontrar la vocación más importante de un territorio y evitar conflictos entre la frontera agrícola, forestal o ganadera con la protección del medio ambiente. La Planificación Ecológica no va a solucionar todos los problemas del país, pero sí puede contribuir de manera significativa”.

Finalmente, durante el Seminario diversos representantes de gobiernos locales dieron a conocer la experiencia concreta de esta planificación aplicada en su comuna. Expusieron Alejandra Kopaitic, Profesional de la Dirección de Medio Ambiente de la Municipalidad de Peñalolén; Nicolás Olivares, Encargado del Departamento de Medio Ambiente y Zoonosis de la Municipalidad de El Monte; Soledad Peña y Lillo, Sección de Planificación y Gestión Ambiental de la Municipalidad de Lo Barnechea;y Héctor Riquelme, Encargado de Medio Ambiente de la Municipalidad de Peñaflor.

Los resultados específicos pueden ser vistos en una serie de cápsulas audiovisuales realizadas por representantes de los municipios socios del proyecto, expertos académicos de la Universidad de Chile y miembros del Proyecto GEF Corredores Biológicos de Montaña, que abordan el trabajo realizado por más de año y medio con diversos actores de los distintos territorios.

Click en las imágenes.


Últimas noticias

Diseño, Geografía son parte de la muestra para la Acreditación U.Chile

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Exitosa primera jornada de la 3ᵃ Feria del Libro de la FAU U.de Chile

Este miércoles 7 de mayo, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Casa de Bello dio comienzo a la primera de tres jornadas de la 3.ᵃ versión de la Feria del Libro FAU. Son 20 las editoriales que están presentes con más de 500 títulos sobre temáticas que aborda esta Facultad: arquitectura, diseño, urbanismo y geografía, pero también se ha sumado la poesía, literatura, arte e historia.

Feria Smart City FAU 2025: la ciudad al servicio de las personas

Con una gran concurrencia se realizó la Primera Feria Smart Cities de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. El evento, que contó con expositores de empresas reconocidas en el área, fue organizado por los docentes del Diplomado en Smart Cities de la Facultad. Este concepto se refiere al uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) aplicado a los servicios, transporte y comunicación en las ciudades.

Alumni U. Chile FAU

Egresados FAU son los autores de la exposición por los 150 años MOP

Tras ganar una licitación pública las y los egresados de la carrera de arquitectura de la Universidad de Chile crearon y montaron la exposición “Nuestros Edificios Públicos: 150 años de la Dirección de Arquitectura del MOP”. Una muestra que destaca las principales obras de edificación pública nacional desarrolladas por la Dirección. Hoy la exhibición se encuentra recorriendo el país.