FAU junto a U. Mayor fueron anfitriones del primer encuentro latinoamericano del Consorcio Vertically Integrated Projects

Primer Encuentro del Consorcio Vertically Integrated Projects

Cumpliendo con todas las expectativas cifradas en el evento, se llevó a cabo con éxito el primer encuentro latinoamericano del Consorcio Internacional Vertically Integrated Projects (VIP), iniciativa internacional impulsada en Estados Unidos por el Georgia Institute of Techonology y que cuenta con decenas de universidades integradas en diversos continentes a nivel global.

El programa tiene como objetivo integrar la docencia con la investigación aplicada a nivel de la formación de pregrado, confluyendo asignaturas incrustadas en los planes formativos con proyectos de investigación reales ejecutados por académicos y académicas, logrando involucrar virtuosamente a los y las estudiantes activamente en estos procesos, desarrollando competencias altamente valoradas en el mundo profesional en los mismos. 

El arranque del evento estuvo a cargo de la Profesora Leonor Armanet, directora del Departamento de Pregrado de la Universidad de Chile, el profesor Alex Slater, Decano de la Facultad de Estudios Interdisciplinarios de la Universidad Mayor, y por nuestro decano, el profesor Manuel Amaya. Este último destacó la iniciativa, señalando la importancia y relevancia de implementar nuevas aproximaciones en la docencia, remarcando: “hoy, más que nunca, en este contexto de pandemia mundial y de virtualización de las funciones universitarias, estamos llamados a buscar nuevas formas y metodologías que nos garanticen cumplir con nuestras misiones institucionales”. 

El encuentro exhibió cuatro experiencias de implementación de proyectos VIP en universidades latinoamericanas, presentadas por sus propios docentes ejecutores, junto a los relatos de los y las estudiantes que experimentaron el proceso. Como invitados internacionales, participaron la Universidad ICESI de Colombia, donde presentó la académica de la Facultad de Ingeniería, Diana Peña, la directora de programa de ingeniería industrial, María Paola Segura y el estudiante Alejandro Buitrago. Además, se contó con la presencia de la Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP) de Brasil, donde presentó el profesor de la Facultad de Ciencias Aplicadas, Cristiano Morini, junto al estudiante Ricardo Nobrega. A nivel nacional, presentó la Universidad Mayor, donde participó la profesora de la Vicerrectoría Académica, Jennyfer Serrano, la profesora de la Vicerrectoría de Investigación, Paola Murgas y la estudiante Camila Ravest. Finalmente, por parte de la Universidad de Chile, presentaron el profesor de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Bruno Perelli, la profesora de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Sandra Céspedes y el estudiante FAU Ignacio Carrasco. 

Las presentaciones fueron introducidas por el profesor del Georgia Tech y director del Consorcio VIP, Edward Coyle, quien dio un barrido de las novedades relevantes del programa en su expansión internacional. A su vez, la sesión fue finalizada por un conversatorio entre los asistentes, el cuál fue liderado por la investigadora y coordinadora VIP Paula Gómez, también parte del Georgia Institute of Technology, quien, a su vez, cerró el seminario explicando qué son los proyectos VIP y su relevancia para potenciar la docencia e investigación a nivel universitario. 

Cabe recalcar, que este encuentro fue organizado por el Centro de Enseñanza y Aprendizaje de la Escuela de Pregrado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, en conjunto con la Universidad Mayor. Este primer encuentro fue ejecutado en modalidad online, debido a la actual situación de pandemia, y reunió a más de 70 personas de diversos países, incluyendo Chile, Colombia, Estados Unidos y Brasil. 

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.