Revista INVI celebra su Número 100 en Foro Abierto con editores de destacadas Revistas de Chile y América Latina

Revista INVI celebra su Número 100 en Foro Abierto

Con enfoques inter y multidisciplinares y privilegiando estudios e investigaciones académicas, la Revista INVI se ha especializado en la temática del hábitat residencial, entendiendo que éste es el resultado complejo de diversos factores que se despliegan a lo largo del tiempo en múltiples escalas.

Su profesionalismo le ha conferido un prestigio a nivel  nacional e internacional, logrando ser indexada en Redalyc, Catálogo Latindex, Scielo, CLARIVATE- ESCI de WOS y Scopus, entre otros, avalando su rigurosidad editorial y prestigio académico.

Durante el mes de junio del presente año cuando se publicó la actualización anual del índice SCImago Journal Rank –SJR- (que analiza el desempeño del universo de publicaciones incluido en SCOPUS), el ranking ubicó a la Revista INVI como la publicación iberoamericana mejor posicionada en el campo de la Arquitectura y segunda a nivel latinoamericano en Estudios Urbanos.

En dicha actualización, la Revista INVI se ubica en el número 10 a nivel nacional, de un total de 110 revistas chilenas en el ranking, y es la que tiene el mejor desempeño entre todas las revistas de la Universidad de Chile. https://www.scimagojr.com/journalrank.php?country=CL

Se sitúa en el primer cuartil (Q1) en la categoría de Arquitectura, donde se ubica en el lugar 24 de un total de 144 revistas consideradas. Al mismo tiempo, en la categoría de Estudios Urbanos, también avanzó para posicionarse ahora en el segundo cuartil, (Q2) siendo la segunda revista latinoamericana mejor posicionada del ranking, ubicándose en la posición 69 de un total de 221 títulos en esta categoría.

En este aniversario de su Número 100, la publicación celebrará junto a destacados y destacadas editores/as en un foro online que se realizará este miércoles 25 de noviembre a las 17.00 horas vía Facebook MundoFAU. La actividad contará con la participación de Elisa Cordero, Revista AUS Chile; Rodrigo Hidalgo, Revista de Geografía Norte Grande, Chile; Carlos Torres, Revista Bitácora Urbano Territorial, Colombia; y la académica de la FAU Mónica Bustos, Editora Invitada para el número 100.

Saludos de destacados académicos y académicas 

Dra. Viviana Fernández, ex académica del Departamento de Urbanismo y del Instituto de la Vivienda (INVI)

“Agradezco la oportunidad de felicitar al INVI y muy especialmente al Equipo Editorial de la Revista por este significativo Hito que viene a confirmar el esfuerzo continuado de estos 34 años desde que apareció el Primer Boletín INVI hasta su paso en el 2003 a la Revista INVI, revista que cuenta hoy con un reconocimiento internacional, premiada en distintas convocatorias y con una indexación que valora y reconoce los avances realizados por la revista en los distintos ámbitos. 

En este contexto me gustaría destacar la amplitud temática que ofrece hoy la Revista, desde su inicios ligados principalmente a la vivienda a temáticas que recogen la importancia de considerar a la vivienda como el hábitat residencial inserto en un medio urbano, donde también se agregan dimensiones hoy día ineludibles como identidad, sustentabilidad, inclusión, participación, actores sociales y diversidad de formas de habitar. 

No me queda más que felicitar al equipo editorial y al consejo de evaluadores por este significativo HITO, destacando muy sinceramente la labor del Director Ricardo Tapia y la Co-editora, Sandra Rivera".

Dr. Orlando Sepúlveda ex académico FAU y Director de la Revista INVI por varios años de su existencia.

"Como Director del Instituto de la Vivienda y Director del N°1 de la Revista, nominada "BOLETÍN" en 1986, me siento orgulloso de su crecimiento y calidad actual. Felicitaciones a todos sus colaboradores por su empuje, entusiasmo y productividad".

Dr. Ricardo Tapia, académico del Instituto de la Vivienda y ex Editor de Revista INVI 2006-2018

"El hito, es la culminación de un proceso sostenido y constante por parte del Instituto de la Vivienda  y de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, en cuanto a valorar la existencia de una revista que difunde y valida, resultados de investigaciones iberoamericanas en hábitat residencial, en una región tan necesitada de poder hacerlo y contar con este tipo de instrumentos para que ello siga aconteciendo.

En segundo lugar, es el resultado de una "posta" continua al interior del INVI, valorada por los distintos directores y directoras, así como por los que nos ha tocado el privilegio de ser sus editores, junto a un equipo de gestión en donde es destacable la sistematicidad y entusiasmo de la actual Coeditora y responsable del CEDOC Edwin Haramato Nishikimoto, Magister, Sandra Rivera, desde hace más de 15 años".

Dr. Gustavo Carrasco, Arquitecto y Académico Instituto de la Vivienda

"En el año 1986 recién incorporado al INVI, tuve la suerte de participar en el nacimiento de esta publicación, la cual en sus inicios se denominaba el Boletín del Instituto de la Vivienda y que tenía una vocación de difusión de la problemática de la vivienda de interés social tanto en el ámbito académico como fuera de él.

La publicación fue evolucionando a través del tiempo, al igual que el propio INVI, y fue incorporando nuevas miradas interdisciplinarias al campo temático de la vivienda, ampliando sus horizontes temáticos hacia la definición y comprehensión del concepto de hábitat residencial; proceso en el cual, fue adquiriendo un alcance y reconocimiento internacional cada vez más destacado, ya como Revista INVI.

En todo este desarrollo, un hecho destacable ha sido su  permanencia en el tiempo, manteniendo año tras año, la continuidad de su publicación, su vigencia, su capacidad de innovación, abriendo espacios de reflexión y de análisis sobre nuestras propias realidades latinoamericanas e incorporando las distintas líneas temáticas que inciden en la problemática habitacional y la configuración del Hábitat residencial en nuestro país, en nuestro continente y también con aportes desde otros territorios como sería el caso español".

Últimas noticias

Académico y egresados FAU obtienen el Premio Aporte Urbano 2025

El Proyecto Ganador en la categoría “Mejor Proyecto Inmobiliario de Densificación Equilibrada” fue el denominado "Edificio AP1733" situado en la ciudad de Valdivia, Región de Los Ríos, realizado por el académicos Tomás Villalón y los egresados FAU Nicolás Norero, Javier González, Cesar Gómez. Este reconocimiento no sólo premia el diseño y la innovación, sino también el impacto social y la sostenibilidad de las obras que están definiendo el futuro de las ciudades en Chile.

Con charlas magistrales FAU celebra el Día Nacional del Geógrafo/a

Para celebrar el Día de la Geógrafa y del Geógrafo, que se conmemora cada 26 de noviembre en Chile, el Departamento de Geografía y la Mesa de Delegadas y Delegados de la carrera de Geografía de la FAU organizaron un conversatorio que reunió al Premio Nacional de Geografía 2025, y la Co-directora de la Asociación de Geógrafas Feministas de Chile.

Día Nacional de la Geógrafa y el Geógrafo

Estudio identifica barrios vulnerables al calor de Iquique y Alto Hospicio

Un nuevo estudio científico realizado por geógrafos y geógrafas de la Universidad de Chile y de la Universidad de Tarapacá, publicado en Environmental Research: Climate ofrece la evaluación más completa realizada hasta ahora sobre la vulnerabilidad al calor en la conurbación Iquique–Alto Hospicio, una de las zonas urbanas más áridas del planeta.