Entrevista:

“Redefinir y pensar el territorio, la justicia ambiental, la equidad espacial y nuestra relación con la naturaleza, de manera integral, son claves para idear una nueva sociedad chilena”

María Christina Fragkou Directora del Departamento de Geografía

María Christina Fragkou se define como científica medioambiental, es académica del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile y tiene un PhD en Ciencias Ambientales (Universidad Autónoma de Barcelona), así como un MSc en Tecnología Ambiental (Imperial College, Reino Unido). Su investigación está en la intersección de la geografía ambiental, la ecología política y las ciencias ambientales, y usa el metabolismo social para estudiar problemas asociados en la equidad del acceso y la gestión de los recursos naturales. 

 Actualmente es la investigadora responsable de un proyecto Fondecyt Regular sobre la estrategias estatales para enfrentar la escasez hídrica en las provincias de Antofagasta y Petorca, y directora alterna de uno de los 3 proyectos ganadores del Fondo Concursable Valentín Letelier 2020 donde participan estudiantes y académicos del Departamento de Geografía. 

La académica, recientemente asumió la Dirección del Departamento  de Geografía  y desde su perspectiva uno de los desafíos en el contexto actual es superar los obstáculos del trabajo no presencial.

“El modo remoto de trabajo pone a prueba nuestra comunidad universitaria, tanto internamente de los Departamentos, como fuera de ellos, dificultando nuestras relaciones como académicos con nuestros y nuestras estudiantes. La pérdida de lo cotidiano y presencial en la Facultad, sus salas, las conversaciones en clase, son elementos que difícilmente se recuperan a distancia”, señaló Fragkou.

"Por otro lado, la imposibilidad de ir a terreno es otro desafío disciplinar considerando que estamos formando unas generaciones de geógrafas y geógrafos que aprenden a pensar, analizar y representar el territorio mediante distintas plataformas y medios digitales, pero teniendo una relación alterada con el territorio en sí. La salida a terreno implica una relación directa que permite, a partir de la lectura del paisaje y el contacto con las comunidades, sentir, leer y comprender el territorio y los fenómenos que analizamos desde la geografía", agregó la académica.

"La mirada geográfica también es imprescindible a los nuevos cambios sociopolíticos que conlleva la pandemia, y ya hay advertencias sobre los nuevos tratos verdes que se imponen en la región y cómo estos pueden profundizar las relaciones coloniales entre el Norte y Sur global, y Chile no es la excepción. En el Departamento de Geografía desde hace décadas se hace investigación de frontera que contribuye en revelar y comprender los profundos cambios socioterritoriales que están en desarrollo y proponer soluciones que apuntan a la justicia espacial involucrando a las comunidades", puntualizó la Directora. 

¿Cuáles son los principales desafíos para  la geografía actual? 

 La ciencia en general se enfrenta con los desafíos de la interdisciplina y la transdicisplina; las disciplinas se convergen, dialogan, y al mismo tiempo hay miedo de perder sus particularidades. El desafío más concreto de la Geografía chilena es seguir avanzando en la disciplina e investigando con fondos concursables, algo que no se prioriza mucho desde el gobierno actual. Por otro lado, el mayor desafío social es lograr ser partícipe y contribuir de manera significativa del momento constituyente actual, donde redefinir y pensar el territorio, la justicia ambiental,  la equidad espacial y nuestra relación con la naturaleza son claves para idear una nueva sociedad chilena, y que la Geografía ha estado debatiendo hace años.

¿Qué rol o roles puede cumplir la Facultad en la disciplina que lideras?

Mi elección como Directora coincide con el cumplimiento de 10 años en la Facultad como académica. Desde aquel concurso académico que se hizo en el marco del proceso de reestructuración durante el Decano Prat, la Facultad se ha actualizado, e internacionalizado mucho. Hay más movilidad internacional, se creó el Doctorado TES y se han mejorado varios procesos burocráticos. También se han hecho pasos muy importantes desde el presente Decanato hacia la equidad de género, aunque nos cuesta como comunidad reconocer los abusos internos. Es muy difícil eliminar la cultura y el pensamiento patriarcal de la academia, sobre todo en países machistas como el mío y el mismo Chile. 

¿Cómo visualizas el trabajo interdisciplinar de la Facultad ?

Las disciplinas que se desarrollan en la FAU son complementarias, mediante la multiescalaridad que ofrecen las distintas miradas que tenemos  sobre el territorio y la vida cotidiana, por lo que el trabajo colaborativo es factible, y que la Dirección de investigación de la FAU está promocionando de manera activa. El diseño de objetos, de viviendas, de ciudades, y el ordenamiento del territorio apuntan finalmente a lo mismo si tienen como foco común el bienestar y la salud de las personas y los ecosistemas, y la igualdad social.

Últimas noticias

Académico de Diseño es invitado al 5th Global Education Summit, India

El Profesor del Departamento de Diseño, Sebastián Pagueguy, fue invitado a exponer y ser parte de la 5ta. Cumbre Global de Educación, organizada por la Universidad de Chandigarh, India. El evento se realizó entre el 29 de septiembre al 1 de octubre de 2025. Bajo el paradigma de la colaboración, las universidades e instituciones de educación superior participantes buscan unirse para impulsar un cambio positivo mediante el intercambio de conocimientos, la evaluación comparativa y el fortalecimiento de los lazos globales.

Exposición FAU

La Bienal de Arquitectura de Chile a través de sus Afiches

El pasado 25 de septiembre se realizó la inauguración de la Exposición "Afiches de las Bienales de Arquitectura 1977 - 2025", cuyo curador es el académico del Departamento de Diseño, Prof. Mauricio Vico. El evento contó con un conversatorio en el que los panelistas destacaron estas piezas de diseño como documentos históricos que reflejan las transformaciones sociales, económicas, tecnológicas y disciplinarias del país.

FAU y Universidad de Magallanes iniciarán trabajo interregional

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile y la Universidad de Magallanes (UMAG) han formalizado la firma de un crucial Convenio de Cooperación destinado a fortalecer los lazos académicos, la movilidad estudiantil y la investigación científica de alto impacto. Este acuerdo marca un hito en la colaboración interregional entre la capital y el extremo austral de Chile.

Destacado académico peruano realiza pasantía docente en FAU

El profesor y arquitecto Jean Paul Kaiser de la Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú, desarrolló una pasantía docente entre el 25 de agosto y el 12 de septiembre becado por la Alianza del Pacífico. Durante su estadía se llevó a cabo además una firma de convenio de colaboración que permitirá una alianza que abarca todas las aristas universitarias entre ambas instituciones.