Estudio Falla San Ramón

Encuesta sobre Resiliencia Comunitaria para Habitantes de las Comunas sobre la Falla San Ramón: Llamado a Dirigentas y Dirigentes Vecinales a Participar del Estudio

Encuesta para habitantes de las comunas ubicadas en Falla San Ramón

Esta Encuesta es parte del proyecto FONDECYT Nº 1190734 “¿Planificación urbana en riesgo? Prácticas socio espaciales de comunidades en el piedemonte de Santiago, Chile y su incidencia en la Falla de San Ramón (FSR) como nuevo escenario de riesgo sísmico y sostenibilidad”, cuyo investigador responsable es el académico Jorge Inzulza de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, e integrado por los co-investigadores Gabriel Easton de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas y Sonia Pérez de la Facultad de Ciencias Sociales, todos de la Universidad de Chile. 

Como parte de este estudio, se está realizando una ENCUESTA a las y los dirigentes vecinales de las 7 comunas en las cuales se manifiesta la traza (ubicación en superficie) de la Falla San Ramón, a saber: Lo Barnechea, Vitacura, Las Condes, La Reina, Peñalolén, La Florida y Puente Alto. Esta Encuesta busca comprender la percepción del riesgo, la experiencia de organización de las comunidades y sus relaciones vecinales en el piedemonte de Santiago. Toda la información a recopilar es de relevancia pública, ya que puede permitir orientar la planificación urbana y preparación en estos temas. Invitamos a todas las y los dirigentes de juntas de vecinos a participar de este estudio.

• ¿Quiénes pueden participar?

Dirigenta/es de las Juntas de Vecinos de las comunas de Lo Barnechea, Vitacura, Las Condes, La Reina, Peñalolén, La Florida y Puente Alto. Es importante que los participantes deben haber integrado su JJVV en los últimos 5 años.

• ¿En qué consiste su participación? 

Responder una Encuesta (cuestionario) que tiene una duración máxima de 30 minutos y que será aplicada vía telefónica por un integrante del equipo Fondecyt. El cuestionario le preguntará su opinión en diversos temas de interés vecinal y relacionados con la Falla San Ramón.

• ¿Por qué participar? 

Para nosotros como académicos investigadores es fundamental conocer la visión y opinión de las/os dirigentes vecinales respecto a la Falla San Ramón. Toda la información a levantar es de relevancia pública, al mismo tiempo que puede permitir orientar la planificación y preparación en estos temas.

Si usted es actualmente dirigenta/e de una JJVV, o ha sido dirigenta/e vecinal en los últimos 5 años,  o quiere que su dirigenta/e vecinal, por favor responda la Encuesta, solicitándole algunos datos de contacto: https://forms.gle/wpSkRN5XhRzGQE3EA 

Si tiene alguna pregunta, puede comunicarse con el Investigador Responsable, Jorge Inzulza Contardo, Departamento de Urbanismo, Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad de Chile, Portugal 84 Santiago. Fono (56‐2) 29783217. Correo electrónico: jinzulza@uchilefau.cl

Últimas noticias

Destacado académico peruano realiza pasantía docente en FAU

El profesor y arquitecto Jean Paul Kaiser de la Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú, desarrolló una pasantía docente entre el 25 de agosto y el 12 de septiembre becado por la Alianza del Pacífico. Durante su estadía se llevó a cabo además una firma de convenio de colaboración que permitirá una alianza que abarca todas las aristas universitarias entre ambas instituciones.

Estudiantes de cursos de urbanismo colaborarán con comuna de La Granja

En el marco de un convenio firmado entre la I. Municipalidad de la Granja y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, se han desarrollado y seguirán materializándose actividades de cooperación académica, científica y tecnológica entre las partes, con especial enfoque en urbanismo con estduiantes de cursos de pregrado y posgrado.

Comunidad FAU participará la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo

Desde el 25 de septiembre al 5 de octubre se realizará la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile, bajo el concepto «Doble exposición», que propone una reflexión sobre cómo intervenir lo existente en un país marcado por cambios constantes, crisis climática y escasez de recursos. Más que construir desde cero, se plantea la urgencia de reprogramar, adaptar y reconstruir a partir de lo preexistente, articulando pasado, presente y futuro.