Licenciada en Diseño Industrial de la FAU desarrolla guía gratuita para adaptar espacios de las viviendas para quienes viven con personas con demencias

Licenciada en Diseño Industrial desarrolla guía gratuita

“Mi madre tiene 98 años y mi tía 96. Mi tía de un momento a otro sufrió un accidente cerebrovascular. Lo de mi madre ha sido más paulatino”, cuenta Eduardo Espinoza, cuidador de dos personas mayores con demencias. Si bien destaca que “se han creado una red social, ayudas de consultorios, de kinesiólogos, de personas que hacen la vida más fácil”, en casa la cosa ha sido diferente. “Siempre falta, por eso con los años hemos ido adaptando la casa para que sea mucho más cómodo para ellas”, cuenta respecto a lo que ha tenido que ir realizando en el lugar que habitan.

Y, como cuenta, le ha ido bien aplicando algunas modificaciones de diferente forma, experiencia que ha estudiado y trabajado la licenciada en diseño industrial de la U. de Chile, Macarena Espina Díaz, quien ha recogido diversas recomendaciones que se encuentran vertidas en en el libro “Viviendo con demencia, guía para el acondicionamiento de la vivienda con enfoque inclusivo y participativo"el cual fue lanzado y publicado recientemente en formato digital.

Recomendaciones para aplicar ajustes en entornos en donde habitan personas con demencia, con ejemplos prácticos para las diferentes habitaciones y espacios de transición de una vivienda. Eso es lo que la comunidad podrá encontrar en este material, disponible para descargar y visualizar en línea en el portal de la Casa de Bello.

“Lo que busca esta guía es introducir el tema de la demencia en el ámbito del espacio, de la vivienda. Si bien hay consideraciones que ahora se quedaron fuera, esperamos que se puedan agregar en otras ediciones”, detalló la profesional respecto al condicionamiento como, por ejemplo, de incluir una luz al costado de la cama, identificar y diferenciar las puertas de las habitaciones, contar con bancos para bañarse, el uso de llaves de fácil apertura, entre otros.

Con respecto a este tipo de soluciones, la académica del Instituto de la Vivienda de la Universidad de Chile, Rebeca Silva R., destacó que “la tendencia es a estandarizar todo y dar soluciones que sirven para todos, pero que no dan cuenta de las diferencias existentes”. En esa línea comentó también que “no estamos hablando de soluciones para un individuo solo, sino que debe ser con un enfoque sistémico, donde se incluya a los cuidadores, al entorno en general”.

El libro resulta de un trabajo y revisión interdisciplinaria y social, en el cual colaboraron diversos académicos y académicas de la Universidad de Chile, así como de otras instituciones públicas, como el Centro de Apoyo Comunitario para Personas con Demencia y sus Familias, Kintun, de Peñalolén.

El material busca ser un aporte a la habitabilidad y calidad de vida de quienes viven con demencias, así como de sus cuidadoras y cuidadores; considerando que en Chile viven cerca de 200 mil personas diagnosticadas con algún tipo de demencia. Al respecto, como advierte la especialista de la U. de Chile, Andrea Slachevsky, “las demencias no son una consecuencia del envejecimiento, la mayoría de las personas mayores no envejece con demencia”.

A esto, y en relación con el espacio, señala que es necesario “no confundir envejecimiento con pérdida de facultades”, al mismo tiempo que recalca el objetivo de indagar y actuar en torno a “cómo las demencias impactan en los cuidadores y en su entorno familiar”. Finalmente, la profesora Slachevsky releva que estos materiales son un aporte considerable dado que “las demencias no son un problema individual, sino que es un problema social. No podemos descansar en la suerte, sino que hay que generar políticas públicas para poder tener apoyo”.

El libro, que también contó con el apoyo de la Red de Inclusividad Urbana, el Núcleo Desarrollo Inclusivo y la Red Transdisciplinaria Sobre Envejecimiento, de la Universidad de Chile, se encuentra para descarga gratuita y accesible en http://www.viviendocondemencia.cl/; y también para visualizar online o descargar acá

Últimas noticias

Destacada participación de la FAU en celebración de los 150 años MOP

Una exposición realizada por egresados de la FAU se encuentra abierta al público en el Centro Cultural La Moneda en el marco de la conmemoración de los 150 años de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas. La muestra, que estará hasta el 20 de abril, destaca las principales obras de edificación pública desarrolladas por la Dirección a lo largo de su historia. La conmemoración contó además con una activa participación de académicas y académicos de la Facultad.

Encuesta Nacional BIM creada por U. de Chile se oficializa en CChC

Un conjunto de 16 instituciones públicas y privadas del sector construcción en Chile confirmaron a la Encuesta Nacional BIM de la U. de Chile como instrumento oficial para medir la adopción BIM en nuestro país. Conversamos con el experto en el área, Prof. Mauricio Loyola sobre esto y sobre la formación profesional BIM en la FAU.

Regeneración urbana: barrios más seguros, cómodos y atractivos

La Regeneración Urbana es un proceso que busca revitalizar zonas degradadas o en declive dentro de una ciudad. Consiste en renovar edificios, mejorar calles y espacios públicos, crear zonas verdes y añadir servicios como transporte o centros culturales. Sobre estos desafíos comenta el experto, Máster en Urbanismo, Jaime Pujol Carabantes, Coordinador del Diploma Regeneración Urbana para Lograr Desarrollos Sustentables de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile.