Licenciada en Diseño Industrial de la FAU desarrolla guía gratuita para adaptar espacios de las viviendas para quienes viven con personas con demencias

Licenciada en Diseño Industrial desarrolla guía gratuita

“Mi madre tiene 98 años y mi tía 96. Mi tía de un momento a otro sufrió un accidente cerebrovascular. Lo de mi madre ha sido más paulatino”, cuenta Eduardo Espinoza, cuidador de dos personas mayores con demencias. Si bien destaca que “se han creado una red social, ayudas de consultorios, de kinesiólogos, de personas que hacen la vida más fácil”, en casa la cosa ha sido diferente. “Siempre falta, por eso con los años hemos ido adaptando la casa para que sea mucho más cómodo para ellas”, cuenta respecto a lo que ha tenido que ir realizando en el lugar que habitan.

Y, como cuenta, le ha ido bien aplicando algunas modificaciones de diferente forma, experiencia que ha estudiado y trabajado la licenciada en diseño industrial de la U. de Chile, Macarena Espina Díaz, quien ha recogido diversas recomendaciones que se encuentran vertidas en en el libro “Viviendo con demencia, guía para el acondicionamiento de la vivienda con enfoque inclusivo y participativo"el cual fue lanzado y publicado recientemente en formato digital.

Recomendaciones para aplicar ajustes en entornos en donde habitan personas con demencia, con ejemplos prácticos para las diferentes habitaciones y espacios de transición de una vivienda. Eso es lo que la comunidad podrá encontrar en este material, disponible para descargar y visualizar en línea en el portal de la Casa de Bello.

“Lo que busca esta guía es introducir el tema de la demencia en el ámbito del espacio, de la vivienda. Si bien hay consideraciones que ahora se quedaron fuera, esperamos que se puedan agregar en otras ediciones”, detalló la profesional respecto al condicionamiento como, por ejemplo, de incluir una luz al costado de la cama, identificar y diferenciar las puertas de las habitaciones, contar con bancos para bañarse, el uso de llaves de fácil apertura, entre otros.

Con respecto a este tipo de soluciones, la académica del Instituto de la Vivienda de la Universidad de Chile, Rebeca Silva R., destacó que “la tendencia es a estandarizar todo y dar soluciones que sirven para todos, pero que no dan cuenta de las diferencias existentes”. En esa línea comentó también que “no estamos hablando de soluciones para un individuo solo, sino que debe ser con un enfoque sistémico, donde se incluya a los cuidadores, al entorno en general”.

El libro resulta de un trabajo y revisión interdisciplinaria y social, en el cual colaboraron diversos académicos y académicas de la Universidad de Chile, así como de otras instituciones públicas, como el Centro de Apoyo Comunitario para Personas con Demencia y sus Familias, Kintun, de Peñalolén.

El material busca ser un aporte a la habitabilidad y calidad de vida de quienes viven con demencias, así como de sus cuidadoras y cuidadores; considerando que en Chile viven cerca de 200 mil personas diagnosticadas con algún tipo de demencia. Al respecto, como advierte la especialista de la U. de Chile, Andrea Slachevsky, “las demencias no son una consecuencia del envejecimiento, la mayoría de las personas mayores no envejece con demencia”.

A esto, y en relación con el espacio, señala que es necesario “no confundir envejecimiento con pérdida de facultades”, al mismo tiempo que recalca el objetivo de indagar y actuar en torno a “cómo las demencias impactan en los cuidadores y en su entorno familiar”. Finalmente, la profesora Slachevsky releva que estos materiales son un aporte considerable dado que “las demencias no son un problema individual, sino que es un problema social. No podemos descansar en la suerte, sino que hay que generar políticas públicas para poder tener apoyo”.

El libro, que también contó con el apoyo de la Red de Inclusividad Urbana, el Núcleo Desarrollo Inclusivo y la Red Transdisciplinaria Sobre Envejecimiento, de la Universidad de Chile, se encuentra para descarga gratuita y accesible en http://www.viviendocondemencia.cl/; y también para visualizar online o descargar acá

Últimas noticias

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

Arquisur 2025 lanza las bases de los concursos para su 43° Encuentro

Los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025 se realizará el 43° Encuentro y 28° Congreso ARQUISUR en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral, en Santa Fe, Argentina. El tema será "TRANSFORMACIONES. Arquitectura, ciudad y territorio en tiempos de cambios". Arquisur reúne a las Facultades y Escuelas de Arquitectura de Universidades públicas del cono sur, instancia en la que participa activamente la FAU.

Columna de Opinión:

Columna de Opinión: Geografía para la triple crisis

En esta columna de opinión Daniela Manuschevich, académica del Departamento de Geografía y Jefa de la División de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, aborda los atributos de las y los profesionales que deben enfrentar los desafíos que impone la triple crisis planetaria.

Director IHP participa en conversatorio:Venturelli y Siqueiros

En el marco de la agenda “Junio: Mes de América Latina y los pueblos indígenas”, se realizó el conversatorio “Venturelli y Siqueiros: diálogos trasandinos” en la Librería Universitaria, ubicada en la Casa Central de la Universidad de Chile. La instancia reunió al destacado investigador argentino Daniel Schávelzon, director del Centro de Arqueología Urbana de la Universidad de Buenos Aires, y a Rodrigo Vera, director del Instituto de Historia y Patrimonio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.