Chile se cansó de los abusos. ¿Y la Chile?

U. de Chile inicia segunda campaña de prevención de violencia de género y acoso sexual

U.Chile inicia segunda campaña de prevención de violencia de género

Un poco más de un 15 por ciento las ha vivido directamente, de acuerdo a un estudio elaborado por la Dirección de Igualdad de Género, DIGEN en 2016. "Chile se cansó de los abusos. ¿Y la Chile?", es el llamado principal de la nueva campaña, que será totalmente virtual.

Partiendo por ONU Mujeres, todos los organismos que trabajan el tema de la violencia de género y el acoso sexual coinciden en que las condiciones de encierro impuestas por la pandemia agudizan el problema.

En la esfera universitaria, en tanto, se estima un aumento del acoso vía redes sociales, así como de la práctica de publicar fotografías íntimas obtenidas con o sin el consentimiento de la afectada.

Si bien puede adquirir nuevas formas, este tipo de abuso ha sido histórico, tanto en las aulas universitarias como fuera de ella. Por ello, desde 2017 la Universidad de Chile ha articulado una política de prevención del acoso sexual, elaborada con la participación de estudiantes, académicas y funcionaria.

El despliegue de la misma ha ido acompañado de diversas acciones de difusión y sensibilización, tales como una primera campaña comunicacional denominada “La Chile dice No al Acoso Sexual “.

En paralelo, se avanzó en crear un Protocolo de actuación ante situaciones de acoso sexual y discriminación arbitraria; en constituir una “Red de Primera acogida” conformada por profesionales de todas las Facultades e Institutos; en establecer una Oficina de Atención socio jurídica, dependiente de la DIGEN, y una Unidad de Salud mental para personas afectadas por acoso, además de una Unidad de Investigaciones especializada en la Dirección Jurídica.

Además, se han realizado cursos de formación general sobre Género y Violencias en distintos campus, e implementado planes de capacitación sobre acoso sexual y laboral dirigidos al cuerpo académico y funcionario. También existe un Observatorio de Violencias e Igualdad de Género de la DIGEN, el cual proveerá de información precisa y actualizada sobre el tema, lo que permitirá mejorar el diseño y la implementación de políticas y planes preventivos.

Nada es suficiente

Sin embargo, señala la Directora de Igualdad de Género, Carmen Andrade, “claramente no ha sido suficiente, y constatamos que, por una parte, existen aún altos niveles de desinformación sobre los contenidos de la Política y los caminos institucionales existentes para presentar denuncias, y por otra persiste la ‘naturalización’ de situaciones de violencia de género que ocurre en la Universidad”.

Durante el estallido social de fines del año pasado, continúa, “la ciudadanía se manifestó contra los abusos, entre ellos los que afectan a las mujeres y las disidencias sexuales, y mantuvo las demandas del llamado ‘mayo feminista de 2019’ enfatizando el derecho a una vida libre de violencia”.

Luego llegó la pandemia, donde la violencia de género presenta mayores complejidades y desafíos, dice Carmen Andrade. “Es altamente probable que haya recrudecido en situación de confinamiento (han aumentado las llamadas para pedir orientación e información), sin embargo, han disminuido significativamente las denuncias”, afirma.

En la Oficina de Atención de la DIGEN se han seguido recibiendo denuncias, aunque en número menor a meses anteriores, y han aumentado las manifestaciones de acoso sexual a través de las redes sociales.

En ese contexto surge esta segunda campaña contra la violencia de género y el acoso sexual, que tendrá una duración de tres meses y serán completamente on line. Esta pregunta a la comunidad universitaria si está dispuesta a ser la vanguardia de estas transformaciones y a trabajar por el fin del abuso y acoso sexual en la universidad, a la vez que interpela, informa y entregar contenido de valor, releva la existencia de los mecanismos institucionales para enfrentar el acoso sexual y visibiliza los avances de la Universidad de Chile en la materia.

Últimas noticias

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

Arquisur 2025 lanza las bases de los concursos para su 43° Encuentro

Los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025 se realizará el 43° Encuentro y 28° Congreso ARQUISUR en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral, en Santa Fe, Argentina. El tema será "TRANSFORMACIONES. Arquitectura, ciudad y territorio en tiempos de cambios". Arquisur reúne a las Facultades y Escuelas de Arquitectura de Universidades públicas del cono sur, instancia en la que participa activamente la FAU.