Columna de Opinión: La Memoria del Trauma

Opinión: La Memoria del Trauma

El 21 de julio cumplimos cuatro meses desde que el covid-19 comenzara a arrebatarnos gente. Prendimos velas recordando a los nuestros y rogamos que esto no nos roce. Ese día, en el cerro Renca se plantó un quillay, el primero de un bosque memorial que se abre a la ciudadanía. Recordará a Sonia Valdivia, vecina, la primera fallecida por la pandemia en Chile. Bajo la lluvia, sus cercanos pudieron hacer un cierre simbólico, poner parte del dolor en el fondo de la tierra, a ver si arraiga como un árbol joven. Un rito arcano e imprescindible, especialmente cuando la pena queda en suspenso porque las circunstancias han impedido despedir al cuerpo.

Tantas otras penas deambulan trashumantes en estos días negros. El dolor de la familia Valdivia es uno entre millares. El municipio detrás de la ceremonia le dio una dimensión pública, así como la tragedia que enfrentamos. Solo contar los muertos ya nos basta para hablar de un desastre social. Los fallecidos de las epidemias quizás solo se pueden aproximar a los de una catástrofe bélica, como la Guerra del Pacífico. El covid-19 ha superado con holgura todas nuestras calamidades recientes: ni las placas tectónicas, ni el fuego, ni las aguas, ni la dictadura, nos arrebataron a tantos de un solo golpe. Han sido tiempos demasiado difíciles. Y aunque siempre presumimos de nuestro tesón y resiliencia, nuestro cuerpo colectivo está muy herido.

Reconocer y hacer memoria del trauma es un deber público. Como sujetos históricos debemos transformar nuestra experiencia en aprendizaje futuro. La memoria deja que la cultura narre lecciones usando las palabras que el dolor individual no nos deja encontrar. La memoria permite que el tiempo presente materialice su relevancia y asegure su inmanencia ante el olvido.

Como dice Pierre Nora, la memoria requiere de lugares para anclarse, los que juegan un rol esencial en la conmemoración y la reparación. La ciudad debe dar cuenta de la magnitud de esta debacle y recordarnos que lo que sentimos no es una pena doméstica que podemos disimular en el fondo de un dormitorio vacío. El entorno debe acompañar en el duelo y reafirmar que nadie está pasando esto solo. Así como la muerte y la angustia irrumpieron con violencia en nuestras vidas, la memoria tiene derecho a conquistar el espacio cotidiano.

No obstante, no es el momento de monumentos autoritarios, sino de acoger con sobriedad y silencio la participación de la comunidad. Una reparación pública que canalice el duelo de forma austera y sentida. Una memoria auténtica, para evitar que la pena mute en rabia, sobre todo cuando se multipliquen los discursos triunfalistas. Una memoria que nos defienda del olvido que amenaza acallar la voz de los muertos. La voz que murmurarán los árboles desde el cerro Renca.

Últimas noticias

Lanzamiento Convocatoria 15° Encuentro de Diseño Urbano

El evento, que se realizará los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025, es organizado por la Red Académica de Diseño Urbano - READU en conjunto con el Departamento de Arquitectura de la Universidad de Los Lagos. El 15º Encuentro de Diseño Urbano no tiene costo de inscripción y será desarrollado de forma presencial en la ciudad de Puerto Montt, Chile.

Diseño, Geografía son parte de la muestra para la Acreditación U.Chile

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Exitosa primera jornada de la 3ᵃ Feria del Libro de la FAU U.de Chile

Este miércoles 7 de mayo, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Casa de Bello dio comienzo a la primera de tres jornadas de la 3.ᵃ versión de la Feria del Libro FAU. Son 20 las editoriales que están presentes con más de 500 títulos sobre temáticas que aborda esta Facultad: arquitectura, diseño, urbanismo y geografía, pero también se ha sumado la poesía, literatura, arte e historia.