El derecho a una Nueva Ciudad

El derecho a una Nueva Ciudad

La inclusión de las diversidades es un tema que ha ganado presencia y relevancia en la discusión pública a nivel nacional e internacional y que ha tenido un importante desarrollo desde un enfoque de los derechos humanos. El tema también se expresa en cómo planificamos, construimos y habitamos nuestras ciudades. En este sentido, la construcción de ciudades inclusivas es una tarea pendiente y resulta altamente estratégica. 

En el foro organizado por la dirección de Extensión de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile (FAU), debatieron y presentaron sus perspectivas la académica Dra. Rebeca Silva del Instituto de la Vivienda (INVI) y Directora de la Red de Inclusividad Urbana de la U. de Chile; la académica Dra. Caterine Galaz de la Facultad de Ciencias Sociales UChile y Coordinadora del Núcleo Diversidad y Género; el académico Dr.  Martín Torres, subdirector de la Oficina de Género y Diversidades de la FAU y Coordinador de Cuerpos X del Laboratorio de Geografía y Género; así como, la académica del INVI Mg. Valentina Saavedra, Directora de la Fundación Vértice y activista por el derecho de mujeres y disidencias a la ciudad.

El evento titulado “El Cuerpo en la Ciudad en Crisis”, planteó el des

afío de avanzar en un enfoque de derechos humanos, así como en la urgencia de que se generen nuevas formas de producción del espacio público y privado, desde una mayor participación, inclusión y representación social. 

“Hoy se requiere avanzar en las nuevas formas, planes, programas urbanos, con una base y una aproximación mucho más cercana a los habitantes. La vida urbana en el reconocimiento de las prácticas saberes y quehaceres propios de las diversidades y subjetividades en que habitamos en la ciudad”, sostuvo la académica Rebeca Silva.

Asimismo, la Directora de la Red de Inclusividad Urbana de la U. de Chile, planteó algunas interrogantes para problematizar el debate. “El espacio construido posee una percepción de base. La infraestructura y el equipamiento, el acceso a servicios y al espacio público evidencian a quienes se les está permitido acceder, aparecer y realizarse en la ciudad. ¿Para quienes están diseñadas las ciudades? y en el marco del regreso a la “nueva normalidad”, tras el desconfinamiento ¿cómo serán los espacios públicos?, ¿cuáles serán las nuevas políticas urbanas?”.

Construcción de la “Diferencia” en espacios urbanos

Para la académica Caterina Galaz, el tema central no es si la diferencia existe o no, sino quién la define y cómo se representa socialmente a los, les, las diferentes.Entendemos la diferencia como una relación social, una construcción sistemática a través del tiempo y de diversas prácticas, institucionales, culturales, etc., que van posicionando características, como las sexualidades, las procedencias socioculturales, que se van naturalizando”.

Ante esta realidad, la mirada interseccional permite comprender la complejidad de las experiencias humanas ya que considera que son varios los factores que inciden. Las vidas de las personas no son formadas a través de un único eje de división social ya sea género, clase social, edad, u otro, sino formadas por múltiples ejes de división social que trabajan juntas y se influencian mutuamente.

Desde la problemática de la ciudad, la académica plantea la interrogante. ¿Quién tiene el legítimo derecho a aparecer en los espacios urbanos? De esta pregunta, emerge el concepto de ciudadanía, ¿quiénes son los legítimos ciudadanos y quienes emergen fuera de la norma? “No todos los cuerpos que están muriendo, son de ciertas clases sociales, son algunos cuerpos los expuestos, los olvidados de las políticas públicas de protección, y también es necesario visibilizar los privilegios”.

“Ejemplo de ello son las personas migrantes que son posicionadas como peligro, se señala que degradan el barrio y se subvalora su cultura. Así ocurrió cuando los migrantes ocuparon los espacios públicos frente a sus respectivas embajadas. Hubo una falta de ayuda social dirigida a migrantes. Sin embargo, por otro lado, se permite que los migrantes realicen servicios de delivery, ‘trabajadores indispensable’, pero personas dispensables como posibilidad de vida. Para el Estado pareciera que hay unos cuerpos que valen más ser salvados que otros. Hay una suerte de necropolítica”.

Cuerpos y precariedades invisibles

Desde la perspectiva del académico e investigador Martín Torres, el estallido de octubre de 2019, “hizo visible y estalla en la cara social, todo aquello que pasaba con ciertas corporalidades precarias y abandonadas por un sistema económico, social y cultural”. 

Asimismo, señala el profesor Torres, que la pandemia hace evidente la precariedad que hay en Chile y en el mundo. “El confinamiento devela quienes tienen el privilegio de teletrabajar versus aquellos que viven al día, que era la mayoría. Ante esta situación no sólo debemos pensar en aquellos cuerpos que han tenido esta trayectoria de precariedad como los migrantes, la pobreza extrema, la vejez, etc, sino sumar a otro tipo de corporalidad que son  invisibles, la invisibilidad eterna, como las patologías crónicas, los y las trabajadores sexuales, LGBTIQ+ y otros cuerpos que habitan esta ciudad y que han tenido una invisibilización histórica. Esta invisibilización es hoy finalmente reclamada y se manifiesta”.

Desde la comunidad LGTBIQ+ se plantea el desafío de cómo pueden emerger demandas históricas. Por ejemplo, en el área laboral donde se ha rechazado a esta comunidad y se ha relegado a la población trans femenina a un trabajo sexual totalmente precarizado, estos cuerpos son víctimas de las necropolíticas.

“Nos llevan a morir ante las escasez, una chica trans vive en promedio en 35 años, mueren en la calle, debido a las desprotección de su trabajo sexual. Son enormes precariedades que no hemos querido ver. La pandemia a pesar de todo lo malo, ha traído como desafío el poder generar una política nueva y ante la evidencia de la desigualdad y la inequidad, podemos generar una nueva forma de entender la sociedad, necesitamos urgentemente relacionarnos de otra manera”.

Cuerpos feminizados violentados

La profesora Valentina Saavedra, abordó las problemáticas que han surgido en el espacio privado, el espacio no visible. Desde su perspectiva, la división entre el espacio público y privado es una concepción del sistema capitalista, que diferencia el área de la producción y de la reproducción, sostenida en la idea de la división sexual del trabajo.

“Desde una perspectiva de género y desde la premisa del derecho a la ciudad, es importante cuestionarse acerca de todos los espacios que habitamos y las diversas labores que recaen en los cuerpos feminizados. En esta situación de pandemia se ha ido agudizando la desigualdad de género porque el acceso al espacio público es más restringido y porque la precarización, debido a la crisis económica, ha cargado la mano a las labores no remuneradas, sostenidas fundamentalmente por las mujeres”, señaló Valentina Saavedra.

Junto con lo anterior, analiza la profesora, el confinamiento ha visibilizado aún más la crisis de los cuidados. En un contexto de mayor precarización de la vida material, ha aumentado la violencia contra las mujeres y cuerpos feminizados “porque hay una base de violencia patriarcal que construye la idea de que los hombres son propietarios de los cuerpos de las mujeres y por tanto tienen derecho a una herramienta disciplinadora, que es la violencia que se ejerce contra los cuerpos feminizados y cuerpos que no responden a la heteronorma”.

La situación, enfatiza la académica, ha tenido una nula respuesta por parte de las instituciones del Estado. Ello, a pesar de que diversas encuestas indican que cerca del 90% de las mujeres se sienten hoy más expuestas a situaciones de violencia y señalan que una de las personas que convive con ellas, podría ser su agresor. 

“Es importante abordar la temática del territorio del cuerpo y espero que el proceso constituyente que se avecina, asuma el debate y el desafío del derecho a la ciudad, una ciudad que asuma todos los espacios donde uno, una  se desarrolla. Asimismo, en cómo construimos soberanía sobre los cuerpos y que desde el feminismo, ya erradicamos la idea de que los cuerpos femeninos son propiedad de alguien más que uno mismo”, concluyó la académica.

Revive aquí el Foro: El cuerpo en la ciudad en crísis. Interseccionalidades territoriales [#AgoraFAU

Últimas noticias

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

Arquisur 2025 lanza las bases de los concursos para su 43° Encuentro

Los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025 se realizará el 43° Encuentro y 28° Congreso ARQUISUR en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral, en Santa Fe, Argentina. El tema será "TRANSFORMACIONES. Arquitectura, ciudad y territorio en tiempos de cambios". Arquisur reúne a las Facultades y Escuelas de Arquitectura de Universidades públicas del cono sur, instancia en la que participa activamente la FAU.