Estudiantes de Programas de Magíster dan los primeros exámenes en línea

Estudiantes de Programa de Magíster dan los primeros exámenes en línea

Modelo arquitectónico de las residencias estatales de menores 

El 15 de junio de 2020, César Cumian defendió la tesis titulada “El hogar y la protección de la infancia. Modelo arquitectónico de internación colectiva en residencias estatales de la Región Metropolitana de Santiago”, guiada por el profesor Daniel Opazo. En dicha tesis, Cumian propone que “el modelo arquitectónico [de las residencias de menores] desvincula a niños, niñas y adolescentes de su entorno familiar, social y urbano, mediante la internación en centros que no permiten lo individual, lo privado y lo íntimo, ya que todos los espacios son colectivos y vigilados.”

 La comisión evaluadora, compuesta por el representante del decano, Ricardo Tapia, el profesor informante, Rodrigo Booth y el examinador externo, Matías Marchant (profesor de FACSO), además del profesor guía, Daniel Opazo, valoró los aportes y discusión propuesta por la tesis. César Cumian es el primer egresado del Magister en Arquitectura, graduándose con Distinción.

Marchas contemporáneas en el eje Alameda de Santiago 

María de la Luz Cerda, con su tesis titulada “El caminar subversivo de la muchedumbre. La distancia entre la ciudad proyectada y la ciudad practicada en la Alameda del Santiago contemporáneo”, se presentó a examen de grado el 16 de junio de 2020. También en sesión virtual, María de la Luz Cerda defendió su tesis ante la comisión compuesta por Cristián Gomez-Moya, representante del decano, Cecilia Wolff, profesora informante, Gerardo Mora, examinador externo (profesor en la Escuela de Diseño, FADEU, PUC), y su profesor guía, José Ignacio Vielma. La tesis estudia las “marchas contemporáneas en el eje Alameda de Santiago y sus intervenciones sobre ella como un tema para la arquitectura, en la medida que revelan un descalce entre lo que se proyecta para el espacio público y cómo finalmente se habita lo que se proyecta”, a través del estudio de registros fotográficos como herramientas de aproximación al fenómeno. Tras una muy completa discusión, la comisión evaluadora celebró la tesis, graduándose María de la Luz Cerda con Distinción Máxima.

Apego al espacio urbano en el caso de las cooperativas de viviendas 

Finalmente, el 30 de junio de 2020, Sofía Rivera defendió su tesis titulada “La rebeldía de permanecer: Un estudio del apego al espacio urbano en el caso de las cooperativas de viviendas en el centro histórico de San Salvador”, cuyo profesor guía fue Pedro Soza. En sesión zoom, y desde San Salvador, El Salvador, Sofía presentó su hallazgos referentes al apego al lugar y al fenómeno de la permanencia respecto de las cooperativas de vivienda en el centro histórico de San Salvador. La comisión evaluadora, constituída por el representante del decano, profesor Francis Pfenniger, la profesora informante, Paola Jirón, la examinadora externa, arquitecta Claudia Blanco (directora ejecutiva de Fundasal, El Salvador) y el profesor guía, Pedro Soza, valoraron los aportes a la discusión y conocimiento realizados por el trabajo. Sofía se gradúa del Magíster con Distinción Máxima.

Tanto César Cumian, como María de la Luz Cerda y Sofía Rivera, pertenecen a la primera cohorte del Magíster en Arquitectura de la FAU, que ingresaron al programa en 2018. Junto a ellos ingresaron la arquitecta Nicole Vicencio y la artista visual Angela Ramírez, quienes se presentarán a examen de grado en el mes de agosto de este año 2020, que también serán rendidos en formato zoom. Las investigaciones de todos los egresados del Magíster en Arquitectura podrán encontrarse en la Biblioteca de la FAU en formato físico una vez que la Universidad reabra, mientras que las tesis digitales podrán prontamente encontrarse en el repositorio institucional para su consulta.

El Magíster en Arquitectura de la Escuela de Postgrado de la FAU, actualmente bajo la coordinación académica de la profesora Gabriela García de Cortázar, iniciará un nuevo período de postulaciones en octubre de 2020. Más información acerca del programa se encontrará disponible en la web a partir de agosto de 2020.

Link: http://repositorio.uchile.cl

Últimas noticias

Incendio en Santiago Centro destruyó importantes patrimonios del siglo

El incendio ocurrido el jueves 10 de julio que afectó al edificio ubicado en calle Monjitas con 21 de Mayo, en pleno centro de Santiago, perjudicó a locatarios y residentes, y si bien no hubo pérdidas humanas que lamentar -aunque sí hubo mascotas fallecidas-, los daños al patrimonio fueron considerables. La obra "Terremoto" de Nemesio Antúnez, quedó destruida por las llamas y el edificio característico de la arquitectura moderna de mediados del siglo XX quedó damnificado.

Docente de Diseño participa en exposición MOLAA 2025

El docente David Maulén de los Reyes asesoró la exposición Arteônica, Arte Ciencia y Tecnología de América Latina Hoy, realizada en el Museo de Arte Latinoamericano MOLAA de Los Ángeles. Asimismo es co-autor, junto a José-Carlos Mariátegui, de las líneas de tiempo que recoge el arte electrónico en América Latina, durante el siglo XX, publicación que fue presentada en el Museo.

Nueva Exposición en FAU:

Medidas intrusivas

La exposición, ubicada en la Galería Micromedios de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, fue inaugurada el viernes 11 de julio y estará abierta al público hasta el 05 de septiembre de 2025.

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.