Columna de Opinión:

Rediseño de calles en tiempos de pandemia: el ensanchamiento de veredas y ciclovías debe ser permanente

Rediseño de calles en tiempos de pandemia
Por Dra. Geraldine Herrmann Lunecke, Académica, Departamento de Urbanismo,  FAU, Universidad de Chile
_______________________________________________________________________

En una entrevista reciente, la Ministra de Transportes y Telecomunicaciones Gloria Hutt propuso una serie de medidas para acondicionar el espacio público para una movilidad más segura, en el marco de un plan de transportes para un futuro desconfinamiento, una vez que las condiciones sanitarias lo permitan. Estas medidas contemplan la creación de pistas exclusivas de buses para descomprimir el transporte público, ciclovías en los ejes principales, pasos peatonales más anchos, cruces diagonales y tiempos de semáforo que favorezcan al peatón, para así evitar la aglomeración de peatones en las esquinas. Muy importantemente, las medidas propuestas incluyen también usar algunas pistas que ahora son de autos para ensanchar veredas y ciclovías, lo cual ampliaría el espacio de circulación para peatones y ciclistas, y permitiría cumplir con el distanciamiento social necesario en tiempos de pandemia. 

Es relevante destacar que varias de estas medidas –en particular el ensanchamiento de veredas y ciclovías– han sido promovidas y demandadas por planificadores urbanos y grupos ciudadanos hace ya muchos años, por los siguientes motivos. En primer lugar, la caminata y bicicleta son modos de transporte no contaminantes, lo cual resulta muy importante en el contexto del cambio climático. En segundo lugar, caminar y andar en bicicleta son ejercicios físicos que mejoran el bienestar de las personas. En tercer lugar, el peatón contribuye significativamente a la vitalidad urbana y a la seguridad en el espacio público. Evidentemente, veredas y ciclovías más anchas fomentan la caminata y el uso de la bicicleta en la ciudad, permitiendo un tránsito más cómodo y seguro, especialmente para mujeres, niños, adultos mayores y personas en situación de discapacidad. 

Por estas razones, el rediseño de calles, y en particular el ensanchamiento de veredas y ciclovías, no debería ser pensado como medida temporal mientras dure la pandemia, sino que debe ser planificado e implementado como medida permanente.

Así, ciclovías y veredas demarcadas de forma  temporal en las calles deberían en un futuro constituirse como ciclovías segregadas y nuevas veredas más anchas y arborizadas. De esta forma, acondicionar el espacio público en tiempos de pandemia y post-pandemia no solo resulta fundamental para permitir una movilidad más segura durante la crisis sanitaria. También presenta una oportunidad para rediseñar nuestras calles, vivenciar el funcionamiento de un espacio público más amable, y mejorar de forma permanente la infraestructura para peatones y ciclistas, y así empezar a construir ciudades más seguras, sostenibles y saludables. 

Últimas noticias

FAU lleva destacada delegación a la Feria del Libro Universitario

La Universidad de Chile es la invitada de honor de la séptima edición de la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI) organizada por la UNAM, participará con un equipo de más de 100 personas y más de 60 actividades, que se desarrollarán entre el 26 y el 31 de agosto. De la FAU presentarán sus libros seis académicos más una pequeña delegación a cargo del montaje del Pabellón U. de Chile.

Difusión del Informe de autoevaluación con fines de acreditación

FAU sobresale por su enfoque interdisciplinario y su vinculación

En la reunión, las autoridades superiores de la Universidad expusieron los principales resultados del informe de autoevaluación institucional, tras lo cual el decano de la Facultad, Manuel Amaya, sostuvo que “este proceso expone con claridad algunos de los desafíos que nuestra Universidad deberá abordar en el mediano plazo, pensando en las transformaciones necesarias para llegar al Bicentenario como una institución capaz de lidiar con los problemas del siglo XXI, manteniendo su definición de universidad pública, laica y pluralista”.

Decano Manuel Amaya presenta cuenta anual 2024-2025

El decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, Prof. Manuel Amaya, realizó su cuenta anual en la que presentó los principales desafíos asumidos por el equipo directivo y dio a conocer los lineamientos que han orientado la gestión durante el período 2024-2025.