Columna de Opinión:

Rediseño de calles en tiempos de pandemia: el ensanchamiento de veredas y ciclovías debe ser permanente

Rediseño de calles en tiempos de pandemia
Por Dra. Geraldine Herrmann Lunecke, Académica, Departamento de Urbanismo,  FAU, Universidad de Chile
_______________________________________________________________________

En una entrevista reciente, la Ministra de Transportes y Telecomunicaciones Gloria Hutt propuso una serie de medidas para acondicionar el espacio público para una movilidad más segura, en el marco de un plan de transportes para un futuro desconfinamiento, una vez que las condiciones sanitarias lo permitan. Estas medidas contemplan la creación de pistas exclusivas de buses para descomprimir el transporte público, ciclovías en los ejes principales, pasos peatonales más anchos, cruces diagonales y tiempos de semáforo que favorezcan al peatón, para así evitar la aglomeración de peatones en las esquinas. Muy importantemente, las medidas propuestas incluyen también usar algunas pistas que ahora son de autos para ensanchar veredas y ciclovías, lo cual ampliaría el espacio de circulación para peatones y ciclistas, y permitiría cumplir con el distanciamiento social necesario en tiempos de pandemia. 

Es relevante destacar que varias de estas medidas –en particular el ensanchamiento de veredas y ciclovías– han sido promovidas y demandadas por planificadores urbanos y grupos ciudadanos hace ya muchos años, por los siguientes motivos. En primer lugar, la caminata y bicicleta son modos de transporte no contaminantes, lo cual resulta muy importante en el contexto del cambio climático. En segundo lugar, caminar y andar en bicicleta son ejercicios físicos que mejoran el bienestar de las personas. En tercer lugar, el peatón contribuye significativamente a la vitalidad urbana y a la seguridad en el espacio público. Evidentemente, veredas y ciclovías más anchas fomentan la caminata y el uso de la bicicleta en la ciudad, permitiendo un tránsito más cómodo y seguro, especialmente para mujeres, niños, adultos mayores y personas en situación de discapacidad. 

Por estas razones, el rediseño de calles, y en particular el ensanchamiento de veredas y ciclovías, no debería ser pensado como medida temporal mientras dure la pandemia, sino que debe ser planificado e implementado como medida permanente.

Así, ciclovías y veredas demarcadas de forma  temporal en las calles deberían en un futuro constituirse como ciclovías segregadas y nuevas veredas más anchas y arborizadas. De esta forma, acondicionar el espacio público en tiempos de pandemia y post-pandemia no solo resulta fundamental para permitir una movilidad más segura durante la crisis sanitaria. También presenta una oportunidad para rediseñar nuestras calles, vivenciar el funcionamiento de un espacio público más amable, y mejorar de forma permanente la infraestructura para peatones y ciclistas, y así empezar a construir ciudades más seguras, sostenibles y saludables. 

Últimas noticias

Destacado académico peruano realiza pasantía docente en FAU

El profesor y arquitecto Jean Paul Kaiser de la Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú, desarrolló una pasantía docente entre el 25 de agosto y el 12 de septiembre becado por la Alianza del Pacífico. Durante su estadía se llevó a cabo además una firma de convenio de colaboración que permitirá una alianza que abarca todas las aristas universitarias entre ambas instituciones.

Estudiantes realizarán colaboración en urbanismo en La Granja

En el marco de un convenio firmado entre la I. Municipalidad de la Granja y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, se han desarrollado y seguirán materializándose actividades de cooperación académica, científica y tecnológica entre las partes, con especial enfoque en urbanismo con estudiantes de cursos de pregrado y posgrado.

Comunidad FAU participará la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo

Desde el 25 de septiembre al 5 de octubre se realizará la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile, bajo el concepto «Doble exposición», que propone una reflexión sobre cómo intervenir lo existente en un país marcado por cambios constantes, crisis climática y escasez de recursos. Más que construir desde cero, se plantea la urgencia de reprogramar, adaptar y reconstruir a partir de lo preexistente, articulando pasado, presente y futuro.

FAU conmemora el Día de los Derechos Humanos y la Memoria

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile se sumó a la agenda de actividades impulsada por la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, que durante septiembre promovió espacios de reflexión en torno a la memoria histórica y la defensa de los derechos humanos. En esta ocasión, la FAU rindió homenaje a las víctimas de su comunidad y subrayó la urgencia de garantizar medidas efectivas de no repetición.