Con expertos internacionales y más de 100 participantes, debutó el ciclo de encuentros virtuales de la FAU

Con más de 100 participantes, debutó el ciclo de foros virtuales FAU

El evento es parte del Ciclo de Encuentros Virtuales organizados por la Dirección de Extensión de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U.de Chile (FAU), coordinada por el el académico Fernando Dowling. Una iniciativa denominada Ágora, que junto a reportajes, podcasts y colaboraciones con el programa radial Pensar Habitar, busca aportar a la comunidad a través de reflexiones, debates y acciones realizadas por esta unidad académica en el marco de la crisis sanitaria. 

En esta oportunidad, el seminario contó con la participación de los académicos Dr. Javier Ruiz, arquitecto, de la Universidad Politécnica de Madrid, España; Dr. Víctor Delgadillo, urbanista, de la Universidad Autónoma de México; y Dr. Ricardo Tapia, arquitecto de la FAU de la Universidad de Chile. 

El encuentro fue visto en directo por 65 personas a través de la red social Facebook y 72 por Zoom. Un público proveniente de diferentes regiones de Chile y de diversas partes del mundo, como Argentina, España, Francia y México. El evento fue inaugurado por el Director de Extensión de la FAU, Profesor Alberto Texidó..

Por su parte, el Director del Instituto de la Vivienda de Fau INVI, Dr. Ricardo Tapia, quien, junto con exponer, moderó el encuentro que enmarcó en el análisis de los impactos de la pandemia en las capitales de España, México y Chile, así como en la revisión de las políticas públicas implementadas y los posibles mejoramientos futuros de estas ciudades ante las brechas evidenciadas por la crisis. 

Un sistema que no sabe lidiar con la incertidumbre y las diferencias

La primera intervención estuvo a cargo del académico Javier Ruiz quien señaló que ante la crisis sanitaria "el aparato de respuesta no estaba preparado como sistema, ni desde las políticas públicas ni desde lo privado. El sistema lidia muy mal con la incertidumbre y las diferencias, desde el uso de un léxico bélico para enfrentar el virus, hasta las evidentes desigualdades. Asimismo hemos aprendido a ver las cosas esenciales, por ejemplo en España antes de la pandemia las cuidadoras de adultos mayores -en general mujeres latinoamericanas- eran muy mal vistas por el capitalismo, hoy sabemos que son funciones esenciales. Asimismo, el sistema y los medios de comunicación han invisibilizado las desigualdades”. 

Desde la perspectiva de las disciplinas de la arquitectura y el urbanismo, el experto advirtió “que no hay que apresurarse en proponer soluciones, me parece insólito que ya se hayan instalado propuestas arquitectónicas de aislamiento, creo que debemos ser cautos. Debemos tomar decisiones cuanto menos apresuradas y devolviendo la mayor cantidad de poder a la ciudadanía, con estas premisas creo que podemos trabajar en un futuro mejor”. 

No podemos prevenir la llegada del virus, pero sí podemos combatir las condiciones de vulnerabilidad

En tanto, el Dr. Víctor Delgadillo, señaló que el coronavirus es “un desastre, pero desigual. Un desastre es una categoría social que alude a que un fenómeno social o natural que impacta negativamente en condiciones de vulnerabilidad socialmente construidas. Nosotros no podemos prevenir la llegada del virus, pero sí podemos combatir las condiciones de vulnerabilidad, de modo que el virus, tsunamis o terremoto no tenga tantos efectos negativos en nuestra población”.

Junto con plantear que América Latina es la región más urbanizada y más desigual del mundo, que se expresa en la segregación que “es una apropiación de clase de la ciudad”, sostuvo que “uno de cada cinco latinoamericanos vive en una vivienda deficitaria y sin embargo se pide a la gente realizar confinamiento en condiciones de hacinamiento. Además y según los mismos datos de la Cepal, una enorme cantidad de latinoamericanos se ocupa en el sector informal, el confinamiento ha provocado que pierdan el ingreso diarios del sustento”. 

La pandemia viene a exacerbar las desigualdades que ya estaban latentes

El académico Ricardo Tapia, abordó el impacto en las ciudades desde dos perspectivas: el estallido social (ocurrido en en octubre de  2019 y que se expresó hasta la llegada de la pandemia) y el coronavirus, particularmente el impacto del confinamiento que visibilizó el problema de la vivienda. 

“El estallido social y la pandemia ponen en evidencia hasta qué punto no han sido exitosas las políticas públicas en vivienda, exacerbado en el confinamiento en 35 ó 40 m2, porque además los entornos que idearon los que elaboraron estas políticas públicas, son de muy mala calidad. Por lo tanto, esta pandemia viene a exacerbar desigualdades que ya estaban latentes”.

Asimismo, el docente destacó la invisibilización de los territorios que no pertenecen a la capital de Chile, el problema de la centralización, “donde los desequilibrios de un modelo extractivista complejiza y deteriora aún más el medio ambiente. Además de las desigualdades sociales,  tenemos el choque de las dinámicas económicas en los territorios que hace más complejo el habitar”.

Finalmente y términos de proyecciones el profesor Tapia sostuvo que “vamos a tener un país y una región más pobre, por lo tanto los políticos y los técnicos van a decir que no hay más recursos. Pero esta crisis es una oportunidad para rehacer un país desde sus raíces y sobrepasa la dimensión de la ciudad y de la vivienda”.

El próximo encuentro se realizará el día jueves 14 de mayo a las 17.00 horas a través de las mismas plataformas, donde se abordará la Movilidad, Vida Cotidiana y Pandemia y contará con destacados expositores. Más información sobrelos foros del mes de mayo, fechas horarios y expsitores en este enlace: AGENDA FAU.

► En este enlace puedes ver el encuentro completo

Últimas noticias

Universidad de Los Lagos y FAU U.Chile sellan alianza de cooperación

El acuerdo tiene por objeto promover el desarrollo de acciones de trabajo conjunto en las áreas de las artes, culturas, patrimonios, arquitectura, creación artística, innovación, transferencia social de conocimientos; así como, desarrollar la extensión universitaria y acciones que fomenten la vinculación con el medio. Junto con lo anterior, se busca formalizar el reconocimiento de estudios de pre y postgrado, facilitando la movilidad de estudiantes, funcionarias/os y docentes.

Publicación:

Recomendaciones de Diseño para la Accesibilidad en Hábitat Residencial

La publicación plantea un conjunto de recomendaciones de diseño que buscan contribuir a mejorar la accesibilidad para la vivienda, los espacios comunes de las copropiedades y los espacios públicos barriales. El libro incluye recomendaciones que puedan ser aplicadas tanto por los habitantes, como por las constructoras y agentes que diseñan e implementan políticas públicas en el ámbito habitacional y urbano.

Destacada participación de la FAU en celebración de los 150 años MOP

Una exposición realizada por egresados de la FAU se encuentra abierta al público en el Centro Cultural La Moneda en el marco de la conmemoración de los 150 años de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas. La muestra, que estará hasta el 20 de abril, destaca las principales obras de edificación pública desarrolladas por la Dirección a lo largo de su historia. La conmemoración contó además con una activa participación de académicas y académicos de la Facultad.

Encuesta Nacional BIM creada por U. de Chile se oficializa en CChC

Un conjunto de 16 instituciones públicas y privadas del sector construcción en Chile confirmaron a la Encuesta Nacional BIM de la U. de Chile como instrumento oficial para medir la adopción BIM en nuestro país. Conversamos con el experto en el área, Prof. Mauricio Loyola sobre esto y sobre la formación profesional BIM en la FAU.