Publicaciones:

Todos Juntos: iconografía de la contracultura en Chile (1964-1974)

Todos Juntos: iconografía de la contracultura en Chile (1964-1974)

“A partir del gobierno de Eduardo Frei Montalva (1964-1970), se produjo una serie de hechos significativos que llevaron, en el año 1970, a un clima de tensiones que se irían agudizando después de la victoria del socialista Salvador Allende el 4 de septiembre de 1970. El periodo da cuenta de una nueva generación de jóvenes que irrumpió con fuerza como un nuevo referente social activo, cuya participación produjo cambios en el escenario nacional en un legado artístico muy apreciado hasta hoy” destaca el académico Maurico Vico, autor de libro.

El libro de la editorial Fulgor, que deriva en parte de la tesis doctoral del investigador, cuenta con 316 páginas, 160 imágenes. El título Todos Juntos -minuciosamente escogido- refiere al nombre de una de las canciones más emblemáticas del grupo musical Los Jaivas, publicada en el año 1972, “ícono del carácter de un tiempo donde la explosión de ideas e ideales y manifestaciones, marca una época que cree poder construir un mundo mejor mediante el ejercicio de la libertad, el amor, la justicia y la rebeldía”, agregó Mauricio Vico. 

Las manifestaciones gráficas de este periodo, su pensamiento, origen y quiebre violento son revisados y analizados con profundidad en esta publicación. El material impreso que constituye el centro de la investigación, evidencia como algunos acontecimientos culturales, políticos y artísticos, de carácter global que impactaron en los jóvenes entre 1964 y 1974. “Las entonces nuevas formas de reflexión y acción pasaron a constituir parte de nuestra realidad, conformando la historia de un tiempo de euforia y sueños, los que serían al poco andar violentamente aplastados.”, subrayó el autor.

En la obra revisa las influencias de los movimientos pop y psicodelia en su dimensión iconográfica desde sus primeros indicios en Chile, 1964. “Se puede concluir que hay tres zonas por las cuales circularon estas dos expresiones. Una primera: la contracultura, que la juventud o parte de ella la percibió y la hizo suya, como un espacio de libertad absoluto y sin restricciones. Una segunda, el lado más político que le dio un sello a la cultura visual de la izquierda. Una tercera y última, el uso del marketing, una manera de estar en sintonía con una nueva visualidad de fácil llegada y que se asociaba a la modernidad y se ponía en correlato con los países desarrollados, acogiendo un nuevo tipo de consumidor, que no había estado presente hasta entonces en la nueva economía: la juventud”, explicó  el Profesor Vico.

Los grupos de imágenes expuestas en el libro -cerca de 170-, analizan y reflejan los estilos predominantes en el quehacer gráfico, y sus vínculos con movimientos como el hippie, el psicodélico y el pop art, los que para el autor son característicos de la “contracultura” de la época.

Finalmente, el libro busca combinar historia cultural e iconografía, demostrar que la sinergia social, política y cultural se reflejó en ciertas constantes de pensamiento y valores, cómo enfrentaron la creación y el discurso aquellos diseñadores. Las respuestas quedaron en sus sensibilidades estéticas, sus concepciones sobre las expresiones morfológicas y el mensaje, lo que puede configurar un marco para lo que fue el diseño de toda una generación de los años referidos.

Últimas noticias

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

Arquisur 2025 lanza las bases de los concursos para su 43° Encuentro

Los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025 se realizará el 43° Encuentro y 28° Congreso ARQUISUR en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral, en Santa Fe, Argentina. El tema será "TRANSFORMACIONES. Arquitectura, ciudad y territorio en tiempos de cambios". Arquisur reúne a las Facultades y Escuelas de Arquitectura de Universidades públicas del cono sur, instancia en la que participa activamente la FAU.

Columna de Opinión:

Columna de Opinión: Geografía para la triple crisis

En esta columna de opinión Daniela Manuschevich, académica del Departamento de Geografía y Jefa de la División de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, aborda los atributos de las y los profesionales que deben enfrentar los desafíos que impone la triple crisis planetaria.