Publicaciones:

Todos Juntos: iconografía de la contracultura en Chile (1964-1974)

Todos Juntos: iconografía de la contracultura en Chile (1964-1974)

“A partir del gobierno de Eduardo Frei Montalva (1964-1970), se produjo una serie de hechos significativos que llevaron, en el año 1970, a un clima de tensiones que se irían agudizando después de la victoria del socialista Salvador Allende el 4 de septiembre de 1970. El periodo da cuenta de una nueva generación de jóvenes que irrumpió con fuerza como un nuevo referente social activo, cuya participación produjo cambios en el escenario nacional en un legado artístico muy apreciado hasta hoy” destaca el académico Maurico Vico, autor de libro.

El libro de la editorial Fulgor, que deriva en parte de la tesis doctoral del investigador, cuenta con 316 páginas, 160 imágenes. El título Todos Juntos -minuciosamente escogido- refiere al nombre de una de las canciones más emblemáticas del grupo musical Los Jaivas, publicada en el año 1972, “ícono del carácter de un tiempo donde la explosión de ideas e ideales y manifestaciones, marca una época que cree poder construir un mundo mejor mediante el ejercicio de la libertad, el amor, la justicia y la rebeldía”, agregó Mauricio Vico. 

Las manifestaciones gráficas de este periodo, su pensamiento, origen y quiebre violento son revisados y analizados con profundidad en esta publicación. El material impreso que constituye el centro de la investigación, evidencia como algunos acontecimientos culturales, políticos y artísticos, de carácter global que impactaron en los jóvenes entre 1964 y 1974. “Las entonces nuevas formas de reflexión y acción pasaron a constituir parte de nuestra realidad, conformando la historia de un tiempo de euforia y sueños, los que serían al poco andar violentamente aplastados.”, subrayó el autor.

En la obra revisa las influencias de los movimientos pop y psicodelia en su dimensión iconográfica desde sus primeros indicios en Chile, 1964. “Se puede concluir que hay tres zonas por las cuales circularon estas dos expresiones. Una primera: la contracultura, que la juventud o parte de ella la percibió y la hizo suya, como un espacio de libertad absoluto y sin restricciones. Una segunda, el lado más político que le dio un sello a la cultura visual de la izquierda. Una tercera y última, el uso del marketing, una manera de estar en sintonía con una nueva visualidad de fácil llegada y que se asociaba a la modernidad y se ponía en correlato con los países desarrollados, acogiendo un nuevo tipo de consumidor, que no había estado presente hasta entonces en la nueva economía: la juventud”, explicó  el Profesor Vico.

Los grupos de imágenes expuestas en el libro -cerca de 170-, analizan y reflejan los estilos predominantes en el quehacer gráfico, y sus vínculos con movimientos como el hippie, el psicodélico y el pop art, los que para el autor son característicos de la “contracultura” de la época.

Finalmente, el libro busca combinar historia cultural e iconografía, demostrar que la sinergia social, política y cultural se reflejó en ciertas constantes de pensamiento y valores, cómo enfrentaron la creación y el discurso aquellos diseñadores. Las respuestas quedaron en sus sensibilidades estéticas, sus concepciones sobre las expresiones morfológicas y el mensaje, lo que puede configurar un marco para lo que fue el diseño de toda una generación de los años referidos.

Últimas noticias

Día Nacional de la Geógrafa y el Geógrafo

Estudio identifica barrios vulnerables al calor de Iquique y Alto Hospicio

Un nuevo estudio científico realizado por geógrafos y geógrafas de la Universidad de Chile y de la Universidad de Tarapacá, publicado en Environmental Research: Climate ofrece la evaluación más completa realizada hasta ahora sobre la vulnerabilidad al calor en la conurbación Iquique–Alto Hospicio, una de las zonas urbanas más áridas del planeta.

Aniversario N°183 de la Casa de Bello

Profesoras FAU fueron homenajeadas por sus 40 años de labor en la U.Chile

En una ceremonia que tuvo lugar en el recién inaugurado Complejo Universitario VM20, se reconoció el servicio de 83 trabajadores y trabajadoras que cumplieron cuatro décadas de trabajo en la Universidad. “Esta ceremonia y este reconocimiento es muy importante, pues está en el corazón de nuestra institución”, aseguró la Rectora Rosa Devés.

FAU firma acuerdo multipartito con universidades regionales de READU

Movilidad estudiantil y académica para pregrado y postgrado, investigaciones conjuntas, cotutelas, proyectos específicos y articulación de cursos, son las iniciativas que podrán desarrollarse gracias a este convenio con la Red Académica de Diseño Urbano (READU) que junto con la FAU está conformada por la Universidad Austral de Chile, la Universidad de Concepción, la Universidad de La Serena y la Universidad del Bío-Bío.