Publicaciones:

Todos Juntos: iconografía de la contracultura en Chile (1964-1974)

Todos Juntos: iconografía de la contracultura en Chile (1964-1974)

“A partir del gobierno de Eduardo Frei Montalva (1964-1970), se produjo una serie de hechos significativos que llevaron, en el año 1970, a un clima de tensiones que se irían agudizando después de la victoria del socialista Salvador Allende el 4 de septiembre de 1970. El periodo da cuenta de una nueva generación de jóvenes que irrumpió con fuerza como un nuevo referente social activo, cuya participación produjo cambios en el escenario nacional en un legado artístico muy apreciado hasta hoy” destaca el académico Maurico Vico, autor de libro.

El libro de la editorial Fulgor, que deriva en parte de la tesis doctoral del investigador, cuenta con 316 páginas, 160 imágenes. El título Todos Juntos -minuciosamente escogido- refiere al nombre de una de las canciones más emblemáticas del grupo musical Los Jaivas, publicada en el año 1972, “ícono del carácter de un tiempo donde la explosión de ideas e ideales y manifestaciones, marca una época que cree poder construir un mundo mejor mediante el ejercicio de la libertad, el amor, la justicia y la rebeldía”, agregó Mauricio Vico. 

Las manifestaciones gráficas de este periodo, su pensamiento, origen y quiebre violento son revisados y analizados con profundidad en esta publicación. El material impreso que constituye el centro de la investigación, evidencia como algunos acontecimientos culturales, políticos y artísticos, de carácter global que impactaron en los jóvenes entre 1964 y 1974. “Las entonces nuevas formas de reflexión y acción pasaron a constituir parte de nuestra realidad, conformando la historia de un tiempo de euforia y sueños, los que serían al poco andar violentamente aplastados.”, subrayó el autor.

En la obra revisa las influencias de los movimientos pop y psicodelia en su dimensión iconográfica desde sus primeros indicios en Chile, 1964. “Se puede concluir que hay tres zonas por las cuales circularon estas dos expresiones. Una primera: la contracultura, que la juventud o parte de ella la percibió y la hizo suya, como un espacio de libertad absoluto y sin restricciones. Una segunda, el lado más político que le dio un sello a la cultura visual de la izquierda. Una tercera y última, el uso del marketing, una manera de estar en sintonía con una nueva visualidad de fácil llegada y que se asociaba a la modernidad y se ponía en correlato con los países desarrollados, acogiendo un nuevo tipo de consumidor, que no había estado presente hasta entonces en la nueva economía: la juventud”, explicó  el Profesor Vico.

Los grupos de imágenes expuestas en el libro -cerca de 170-, analizan y reflejan los estilos predominantes en el quehacer gráfico, y sus vínculos con movimientos como el hippie, el psicodélico y el pop art, los que para el autor son característicos de la “contracultura” de la época.

Finalmente, el libro busca combinar historia cultural e iconografía, demostrar que la sinergia social, política y cultural se reflejó en ciertas constantes de pensamiento y valores, cómo enfrentaron la creación y el discurso aquellos diseñadores. Las respuestas quedaron en sus sensibilidades estéticas, sus concepciones sobre las expresiones morfológicas y el mensaje, lo que puede configurar un marco para lo que fue el diseño de toda una generación de los años referidos.

Últimas noticias

Inicia ciclo Traspasos 2025

El jueves 30 de octubre el Magíster en Arquitectura dio inicio a su ciclo de charlas Traspasos. Se trata de una serie de conversaciones sobre arquitectura y otras prácticas que se intersectan con ella en torno a objetos de arquitectura. En esta edición, dos libros y dos edificios que construyen cultura y que son parte de una cultura de la construcción.

Congreso Intersecciones 2025

La quinta edición del Congreso Interdisciplinario Intersecciones 2025, titulada Hacia una habitabilidad planetaria, busca abrir un debate interdisciplinario sobre las bases teóricas y prácticas necesarias para imaginar y proyectar futuros más habitables. El evento se realizará el 5, 6 y 7 de noviembre de 2025.

Alumna de Magíster FAU presenta en 3° Encuentro de Estudiantes de Postgrado

El Congreso de Estudiantes de Postgrado se realizó los días 29 y 30 de octubre cuyo objetivo fue generar un espacio de encuentro, colaboración y difusión de investigaciones realizadas por estudiantes de postgrado de la Universidad de Chile. La estudiante de articulación MAGEO, Ibera Caniuman, fue la única representante de la FAU en este evento organizado por la Casa de Bello.

Día Mundial de las Ciudades

Investigación observó vía cámaras el comportamiento de 9800 ciclistas

En el Día Mundial de las Ciudades, que se celebra cada 31 de octubre, un equipo de urbanistas de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile entregó los resultados de un estudio que grabó a 9.747 ciclistas en calles de alto tránsito de las comunas de Providencia y de Santiago con el fin de observar el comportamiento en el manejo y la interacción con otros ciclistas, peatones y vehículos motorizados. Los resultados de esta investigación sacan del banquillo a la mayoría de los ciclistas entregando evidencia que la culpa -en este caso- sí es del empedrado.