Publicaciones:

Todos Juntos: iconografía de la contracultura en Chile (1964-1974)

Todos Juntos: iconografía de la contracultura en Chile (1964-1974)

“A partir del gobierno de Eduardo Frei Montalva (1964-1970), se produjo una serie de hechos significativos que llevaron, en el año 1970, a un clima de tensiones que se irían agudizando después de la victoria del socialista Salvador Allende el 4 de septiembre de 1970. El periodo da cuenta de una nueva generación de jóvenes que irrumpió con fuerza como un nuevo referente social activo, cuya participación produjo cambios en el escenario nacional en un legado artístico muy apreciado hasta hoy” destaca el académico Maurico Vico, autor de libro.

El libro de la editorial Fulgor, que deriva en parte de la tesis doctoral del investigador, cuenta con 316 páginas, 160 imágenes. El título Todos Juntos -minuciosamente escogido- refiere al nombre de una de las canciones más emblemáticas del grupo musical Los Jaivas, publicada en el año 1972, “ícono del carácter de un tiempo donde la explosión de ideas e ideales y manifestaciones, marca una época que cree poder construir un mundo mejor mediante el ejercicio de la libertad, el amor, la justicia y la rebeldía”, agregó Mauricio Vico. 

Las manifestaciones gráficas de este periodo, su pensamiento, origen y quiebre violento son revisados y analizados con profundidad en esta publicación. El material impreso que constituye el centro de la investigación, evidencia como algunos acontecimientos culturales, políticos y artísticos, de carácter global que impactaron en los jóvenes entre 1964 y 1974. “Las entonces nuevas formas de reflexión y acción pasaron a constituir parte de nuestra realidad, conformando la historia de un tiempo de euforia y sueños, los que serían al poco andar violentamente aplastados.”, subrayó el autor.

En la obra revisa las influencias de los movimientos pop y psicodelia en su dimensión iconográfica desde sus primeros indicios en Chile, 1964. “Se puede concluir que hay tres zonas por las cuales circularon estas dos expresiones. Una primera: la contracultura, que la juventud o parte de ella la percibió y la hizo suya, como un espacio de libertad absoluto y sin restricciones. Una segunda, el lado más político que le dio un sello a la cultura visual de la izquierda. Una tercera y última, el uso del marketing, una manera de estar en sintonía con una nueva visualidad de fácil llegada y que se asociaba a la modernidad y se ponía en correlato con los países desarrollados, acogiendo un nuevo tipo de consumidor, que no había estado presente hasta entonces en la nueva economía: la juventud”, explicó  el Profesor Vico.

Los grupos de imágenes expuestas en el libro -cerca de 170-, analizan y reflejan los estilos predominantes en el quehacer gráfico, y sus vínculos con movimientos como el hippie, el psicodélico y el pop art, los que para el autor son característicos de la “contracultura” de la época.

Finalmente, el libro busca combinar historia cultural e iconografía, demostrar que la sinergia social, política y cultural se reflejó en ciertas constantes de pensamiento y valores, cómo enfrentaron la creación y el discurso aquellos diseñadores. Las respuestas quedaron en sus sensibilidades estéticas, sus concepciones sobre las expresiones morfológicas y el mensaje, lo que puede configurar un marco para lo que fue el diseño de toda una generación de los años referidos.

Últimas noticias

Aniversario 183 de la Casa de Bello

Profesoras y profesor FAU son distinguidos como mejores docentes 2025

El día 17 de noviembre se realizó la Ceremonia de Mejor Docente 2025, en el marco de la celebración de los 183 años de la Universidad de Chile, instancia en la que se reconoció la excelencia académica de profesoras y profesores de todas las facultades. En esta oportunidad, se distinguió a las académicas Clarisa Menteguiaga, María Victoria Soto y Antonio Sahady, siendo elegidos por los propios estudiantes de las respectivas carreras.

Magíster en Urbanismo celebra 40 años de trayectoria con emotiva ceremonia

Con una ceremonia marcada por la memoria, la reflexión y el compromiso con los desafíos urbanos del país, la Escuela de Postgrado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile celebró los 40 años del Magíster en Urbanismo, uno de los programas con más trayectoria y reconocidos en el ámbito del desarrollo territorial y la planificación en Chile.

La Granja inicia Circuito Patrimonial Matta 2025 con expertos en muralismo

Con un emotivo conversatorio encabezado por el Premio Nacional de Artes 2025, Alejandro “Mono” González y el Director del Instituto y Patrimonio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, Prof. Rodrigo Vera, la comuna de La Granja dio el puntapié inicial al Circuito Patrimonial Matta 2025, instancia que reúne a siete instituciones culturales del país en torno al legado del maestro Roberto Matta y la puesta en valor del patrimonio artístico nacional.

Profesor FAU recibe Premio ChileDiseño 2025 por investigación en Diseño

En su décima edición y con 20 años de trayectoria, los Premios Chile Diseño 2025 es un importante espacio de reconocimiento del diseño nacional. En la categoría Proyecto de Investigación en Diseño | Académica, el ganador fue la investigación ANID-Fondecyt "Caracterización experiencial desde los métodos del Diseño Emocional. Las maderas nativas de Chile como material para el Diseño" cuyo investigador responsable es el académico Dr. Rubén Jacob Dazarola.