Publicación en Medios:

A 10 años del 27/F: las lecciones aprendidas y los desafíos que restan en el combate de desastres

A 10 años del 27/F: las lecciones aprendidas y los desafíos que restan
A 10 años del terremoto del 27 de febrero de 2010.

Juan Carlos Subercaseaux, voluntario de la Primera Compañía de Bomberos de Santiago, había regresado recién de sus labores de rescate en el terremoto de 2010 en Haití, cuando, a las 3.34 am del 27 de febrero, supo que debería ponerse el traje y tendría varios días ajetreados.

Él y su equipo, el primer grupo especializado USAR (Urban Search and Rescue), partió a Concepción para rescatar a las víctimas del derrumbe del edificio Alto Río, donde murieron 8 personas.

Pera la realidad en esa época no era la mejor. “Cuando llegamos había muchos bomberos y compañías, pero lo que se detectó es que no había organización ni dirección”. Carmen Paz Castro, investigadora del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres de la U. de Chile, dice que  el 27F “marcó un antes y un después (…) Si bien, el país contaba con organismos competentes, la gestión del riesgo era muy limitada y se le daba poca importancia y recursos”.

Los  523 fallecidos, casi todos por el tsunami, causaron serias críticas. A nivel central, la Onemi fue intervenida con una serie de medidas, según recomendaciones de la propia ONU. En 10 años, pasaron de no tener oficinas regionales, a 16 sedes , lo que llevó a un aumento de personal de 163 a 430 personas.

Algo similar ocurrió con Bomberos. Subercaseaux dice que se formó el Sistema nacional de operaciones de Bomberos, con el objetivo de intervenir cuando desastres escapan más allá de una comuna o región. Además, se convocó a formación de nuevos equipos de USAR.Actualmente ya existan 8 equipos especializado en desastres, que cumplen turnos de dos meses para acudir a las emergencias de todo el país.

Lo más importante, sin embargo, fue el mejoramiento  en la red sismológica y vulcanológica, reduciendo el tiempo en que se define la magnitud de un terremoto y si potencialmente producirá un tsunami.

Pero Castro dice que aún hay cosas por mejorar. “Se requiere con urgencia un trabajo en la planificación territorial (…) que todas las instituciones se coordinen para no construir nuevas zonas de riesgo”. A eso se suma el desafío del futuro: las inclemencias meteorológicas, como aluviones e incendios.

El avance según el director de la Onemi, Ricardo Toro

¿Qué significó el 27F para la Onemi?  Marcó un punto de inflexión que obligó a un desarrollo continuo. En 2010 no se tenía direcciones regionales, solo había 1 o 2 funcionarios con horarios de oficina apoyando al intendente. Ahora hay 16 direcciones regionales.  con 15 o 16 fucionrios, con centros de alerta temprana que funciona 24/7.

Pero en la práctica, si ocurre otro gran terremoto, ¿qué cambió?  Por ejemplo, el Centro Sismológico Nacional, que era apenas un servicio, pasó a ser un centro con 50 especialistas 24/7 para administrar la red sismológica. Hoy son más de 400 estaciones sismológicas. En 2010 se demoraban 20 minutos en saber si con un terremoto era factible que se provocara un tsunami, hoy lo podemos hacer antes de 5 minutos. Eso es gravitante para un país como Chile.

¿Podría otra catástrofe tener las consecuencias del 27F?  Desde 2014 a la fecha, en todo el mundo han habido 31 sismos sobre 7,5, de los cuales 27 han ocurrido en el Pacífico y 4 de ellos en Chile. Los de mayor magnitud han sido los 8.2 de Iquique y el 8,3 de Illapel. Es cierto, somos un país sísmico, pero claramente las falencias de 2010 fueron superadas ampliamente.

¿El gran desafío siguen siendo los terremotos o eso cambió?  Desde hace unos años, las principales amenazas del mundo son las emergencias originadas por eventos meteorológicos. Hacia allá apuntamos. Lo que viene es trabajar en políticas públicas, ya que, como somos un país altamente vulnerable a desastres climatológicos, se requiere de políticas que hagan vinculantes al sistema, que no dependa de las autoridades de turno.vinculante.

¿Que cosas desea tener a futuro?  Debemos saber como monitorear los aluviones. Establecer una red de monitoreo de quebradas. También importa que los planos reguladores estén sujetos a los mapas de riesgo e intensificar la gestión del paisaje.

LAS CIFRAS

16 Oficinas Regionales posee la Onemi para coordinar logística en desastres. Para el 2017 no había ninguna.

5 minutos o menos tarda la red de monitoreo en confirmar la magnitud de un sismo y si producirá un tsunami. En 2010 la espera era de 20 minutos.

12,5% del PIB nacional tuvo como costo el 27F. Cada año, con o sin sismos de magnitud, los terremotos le cuestan al país el 2% del PIB.

8 Equipos USAR -escuadrones especializados- posee Bomberos a lo largo del país para catástrofes. En el 2010 sólo había uno en formación.

24% de la población urbana vive en zonas con peligro de incendios. En el país son 3 millones de personas expuestas

Últimas noticias

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

Arquisur 2025 lanza las bases de los concursos para su 43° Encuentro

Los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025 se realizará el 43° Encuentro y 28° Congreso ARQUISUR en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral, en Santa Fe, Argentina. El tema será "TRANSFORMACIONES. Arquitectura, ciudad y territorio en tiempos de cambios". Arquisur reúne a las Facultades y Escuelas de Arquitectura de Universidades públicas del cono sur, instancia en la que participa activamente la FAU.