Exitoso Programa de Inducción a la Docencia de Pregrado fue realizado en la FAU

Exitoso Programa de Inducción a la Docencia de Pregrado fue realizado

Con el objetivo de reflexionar sobre los lineamientos, tanto institucionales como de la propia Facultad, que influyen y orientan el quehacer docente, el Centro de Enseñanza y Aprendizaje FAU, en conjunto con el equipo del Departamento de Pregrado de la Universidad, ejecutaron una inédita versión del programa institucional de Inducción a la Docencia de Pregrado, que habitualmente es llevado implementado por nivel central.

Lo anterior significó un importante trabajo conjunto de alineamiento entre el CEA de la Facultad y la Unidad de Docencia de Pregrado, resultando un programa situado y contextualizado para la realidad FAU, pero integrado con las políticas institucionales en temáticas altamente relevantes para el accionar docente.

Profesoras Carolina Muñoz y Svenska Arensburg en taller sobre educación no sexista en la U. de Chile

El grupo de participantes fue altamente diverso, constituido tanto por nuevos docentes, que se integran este 2020 a la Facultad, otros que se encuentran en proceso de entrenamiento, como también por profesores y profesoras que ya poseen una trayectoria en la FAU, pero que deseaban actualizarse en su labor educativa.  

El programa se desarrolló en 5 sesiones de trabajo los días 20, 21 y 22 de enero y contó con un nutrido equipo de relatores expertos provenientes de diversas unidades de la Universidad de Chile. La formación se inició con un interesante panel de discusión, donde se reflexionó sobre el quehacer docente al interior de la FAU.

En este panel participaron por parte de la Facultad el Profesor de Arquitectura Luis Goldsack y el estudiante de diseño Francisco Carrasco. La segunda sesión, que fue liderada por Angela Barattini de la Unidad de Docencia de Pregrado y Cristian Celedón, Asesor Educativo del CEA de la Facultad, giró en torno al modelo educativo de la universidad, analizando la caracterización de los y las estudiantes FAU y trabajando un caso de estudio real.

En la siguiente sesión se analizaron las implicancias de las perspectivas no sexistas para la docencia, contando con la destacada presencia de Carolina Muñoz, Consultora CEPAL y Svenska Arensburg, miembro de la Dirección de Igualdad de Género. Posteriormente, se trabajaron en la cuarta sesión temas de inclusión y diversidad, para lo cual se contó con la compañía de Sandra Mella, Académica de Medicina, José Miguel Labrín, Académico ICEI y Claudio Millacura, Académico FACSO.

Por último, el programa cerró con discusiones en torno a la carrera académica, instancia liderada por Claudio Olea de la Dirección de Desarrollo Académico, junto a Daniel Opazo, director de la DARI.

Los y las participantes recibieron sus certificados de manos de la directora de la Escuela Unificada de Pregrado FAU, Gabriela Muñoz, y la directora del Departamento de Pregrado, Leonor Armanet. Esta última extendió la felicitación a todos los participantes y agradeció de gran manera el interés mostrado en el programa, valorando el esfuerzo realizado por los equipos del Centro de Enseñanza y Aprendizaje de la Facultad y el Departamento de Pregrado para desarrollar esta inédita propuesta.

En la misma línea, Gabriela Muñoz destacó la motivación exhibida por los y las asistentes, y los instó a seguir activamente participando de las actividades de formación docente que el CEA estará desarrollando durante el 2020. Una de ellas es el lanzamiento de este Centro, el cual se ejecutará el jueves 2 de abril a las 10:30 horas en el auditorio de la Facultad, y que contará con la visita de la experta finlandesa en educación superior y Directora de Educación Global en Tampere University of Applied Sciences, PhD Carita Prokki, quien dictará una interesante clase magistral denominada “From Teacher to Coach: transformaciones del rol docente en la educación superior actual”.

 

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos AFU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.